Friday, July 1, 2011

PANAMA, que sorpresa!!!

Viajar en cualquier época del año es posible pero hay que estar al pendiente del clima para evitar sorpresas desagradables. En nuestro camino hacia la frontera de Panamá nos dimos cuenta de que la espera para pasar por ese camino valió la pena pues se nota que es bastante difícil en condiciones húmedas, claro no imposible pero si podemos evitar riesgos lo hacemos.

Nuestra experiencia en esta frontera tanto de Costa Rica-Frontera Sabalito (salida) como de Panamá-Frontera Río Sereno (entrada) fue espectacular. Esta es la primera vez en Centroamérica que el proceso no solo fue tranquilo pero servicial. El único detalle es que tanto las oficinas de Migración y Aduanas de Costa Rica como la línea fronteriza de Panamá no son claras así que básicamente llegamos a Panamá sin darnos cuenta y los oficiales tuvieron que alcanzarnos para que regresáramos a Costa Rica a procesar nuestra salida. Esto es lo que sucede:

Salida de Costa Rica.
La Oficina de Migración y Aduanas está localizada a 100 metros del final del camino, antes de que se doble a la derecha. Es casi seguro que se pase las señales y se llegue a Panamá sin saberlo hasta que un oficial de Panamá se acerque para indicar lo que se tiene que hacer. Es muy bien sabido que esta frontera es de las mejores en Centroamérica así que un oficial no dudará en prestar ayuda de una manera amable. Solo recuerden que si se encuentran doblando hacia la derecha al final del camino y bajando por una calle en mal estado han ido por la ruta incorrecta puesto que Panamá cuenta con excelentes caminos desde la entrada al país.
La señal indicando Migración y Aduanas de Costa Rica dice:
Ministerio de Gobernacion y Policía
Dirección General de Migración y Extranjería
OFICINA REG. SABALITO

Viniendo hacia Panamá se puede leer una señal que dice: M.A.G. SABALITO CUARENTENA AGROPECUARIA. Eso es todo, han llegado a donde necesitan llegar, entren ahí… Los árboles no permiten que las señales necesarias se vean.

***Migración:
Pasaporte original es requerido y un sello de salida es otorgado. Una forma llamada Sistema de la Integración Centroamérica (SICA)/Comisión Centroamérica de Directores de Migración (OCAM)/Registro Migratorio es llenada y entregada al oficial de Migración como prueba de salida antes de que el sello se obtenga. No hay cuotas de ningún tipo.

***Aduanas:
-Pasaporte: original.
-Permiso de Aduanas de entrada a Costa Rica del vehículo: original.

Con estos requisitos el permiso es cancelado o suspendido y ellos guardan el permiso cancelado o suspendido. Un documento se produce llamado Comprobante de entrega a la Aduana de XX (XX dependiendo de la Aduana en que se encuentre); este documento se queda con uno y es requerido si se desea regresar a Costa Rica en el periodo por el cual el permiso original fue expedido (3 meses), eso sucede si se marca “Suspendido” de otra manera el permiso se cancela completamente y será necesario obtener uno nuevo. Hay un detalle importante: después de haber gozado de un permiso por 3 meses, el vehículo necesita estar fuera del país por 3 meses; estoy segura de que las leyes y reglamentos son más complejos que lo que acabo de describir pero es una idea de lo que se espera.

Entrada a Panamá.
Los oficiales aquí son muy serviciales y de gran ayuda.

***Migración: el pasaporte original es requerido y un sello se otorga. En esta frontera específicamente se requiere una copia del pasaporte solo porque algunas veces el sistema no captura la información (debido al área en que se encuentran) y necesitan volver a introducir la información a la computadora para lo cual necesitan una copia del documento de donde puedan obtenerla.
Ellos también requieren de pruebas de solvencia económica en las formas de efectivo por $500.00 dólares americanos o simplemente se puede mostrar una tarjeta de crédito. Esto no se aplicó a nosotros. Los Canadienses obtenemos 6 meses de estancia en el país.

***Aduanas:
-Pasaporte: original y copia.
-Factura del vehículo o Registro del mismo: original y copia.
-Seguro del vehículo para el cual se necesita el pasaporte original y la factura del vehículo o registro del mismo. El proveedor del seguro entrega el original de la póliza acompañado de su respectiva copia para Aduanas. El costo es de $15.0 dólares americanos por vehículo y es válido por un mes.
-No hay ningún costo aduanal por entrar a Panamá.

Así es como se obtiene el documento que permite circular por el país con el vehículo. Antes de obtenerlo hay otros requisitos o pasos que se deben de cumplir:
Con los documentos mencionados arriba se dirige uno a la oficina de Aduanas, se obtiene un sello en el pasaporte con el número de permiso y el nombre de la persona que lo autorizó. Un documento llamado Control de Vehículos es producido y es válido por un mes lo cual significa que si se planea estar en Panamá por un periodo más largo hay que visitar las oficinas de Aduanas más tarde antes de la fecha de vencimiento del permiso. El oficial de Aduanas me dio su número telefónico para cualquier duda o aclaración: 722-8452 (Frontera Río Sereno). El jefe debería firmar este documento pero en esta frontera no hay jefe así que el espacio para esta firma permanece en blanco. Antes de finalmente obtener el permiso (Control de Vehículos) se debe visitar a otro agente que expedirá un documento llamado Factura de Fumigación (recibo por la fumigación y la fumigación misma). Esto cuesta $1 USD/vehículo y fumigan principalmente las llantas o cualquier parte que muestre tierra.
Después de la fumigación, un agente de “Fiscalización Aduanera” (trabajando con Aduanas) se acerca a inspeccionar el vehículo y las pertenencias (más por curiosidad que cualquier otro motivo) y firma el permiso Control de Vehículos en la parte trasera de la hoja y ahora sí todo está listo. Un proceso bastante detallado pero simple y claro. Como ellos dijeron, ellos están ahí para ayudar, facilitar y asegurarse que los viajeros vuelvan a cruzar esa frontera.

Nota: el seguro del vehículo es solo válido por un mes, lo que significa que si la estancia se alarga hay que extender el seguro del vehículo después de obtener la autorización de Aduanas. El agente de seguros me dio su correo para contactarla en el futuro para una extensión: gblanco1006@hotmail.com.
Fumigación de mi moto.

Así concluye este cruce hacia Panamá y quiero decirles que desde el inicio fue una sorpresa. La sorpresa fue encontrar una ruta en perfectas condiciones en estas altas montanas de Panamá, una ruta llena de paisajes hermosos estilo europeo, Suizo más que nada, respirar el aire puro y la tranquilidad sin mucho tráfico; la ruta de Río Sereno a Boquete es una de las mejores rutas de América, en mi opinión. Quiero contarles un pequeño secreto: en todo el tiempo que pasamos en Costa Rica no deje de soñar con comida Mexicana y claro con otros tipos de comida pero por alguna razón extraño la comida de mi madre y la variedad de productos que se encuentran en otros lados pero no en Costa Rica.

Regresando a la ruta, inmediatamente me di cuenta de que Panamá cuenta con buenas señales de tráfico y que en estos momentos el país está llevando a cabo una campana denominada “VALLA ILEGAL” que consiste en eliminar todos aquellos anuncios publicitarios o de información que distraen al conductor en las carreteras. Así que aquellos anuncios que no cumplen con las normas de seguridad son marcados con una calcomanía que dice “VALLA ILEGAL” y puestos a disposición de un departamento para removerlos y lidiar con las consecuencias. Que interesante y apropiado.

En unos cuantos días recorrimos Boquete, la cual es una ciudad hermosa y cuenta con una Feria de las Flores en algunas épocas del año; aquí conocimos a Rudy, otro motociclista que nos invitó a un recorrido que tenía con unos amigos pero no nos fue posible puesto que ya teníamos un plan pero tal vez en el futuro, gracias Rudy el “let it be guy”. De Boquete salimos hacia Las Lajas, lugar recomendado por Rudy y unos viajeros Alemanes (siempre siempre encontramos viajeros Alemanes muy interesantes, por eso el próximo idioma en mi lista es Alemán); nos hospedamos en Cabañas “Carrera” a la orilla de la playa. Estas cabañas cuentan con los servicios indispensables, tranquilidad y una playa que se extiende por más de 13 kilómetros.
"Boquete"
Rudy (Izq.), "Let it be guy".
"Las Lajas"

Cabañas “Carrera”

Al siguiente día salimos con destino a la ciudad de Panamá para encontrar a una tía que descubrí y con quien quedamos de reunirnos, sin embargo no pudimos llegar hasta la ciudad debido al tiempo. Era un poco tarde cuando paramos en Santa Clara y decidimos quedarnos ahí para evitar el tráfico de Viernes por la tarde. Buscamos un lugar en Santa Clara y todo carísimo así que finalmente una familia nos permitió acampar en el patio trasero del hotel que administran. Que linda estadía en este lugar y que lluvia atacó enseguida de que preparamos nuestra tienda de campaña. Antes de llegar a este lugar nos equipamos con comida y nuestra grande sorpresa al visitar un supermercado de Panamá fue encontrar una GRAN variedad de productos de todo el mundo que no había visto ni siquiera en México. Me imaginé en ese momento que algo tenía que ver el hecho de que Panamá cuente con el Canal de Panamá, pero que lejos estaba de imaginar otras cosas que tienen que ver con este Canal y con la historia de Panamá.

Al siguiente día muy temprano nos dirigimos hacia la ciudad de Panamá y en nuestro camino me topé con uno de los miedos que no solo yo tengo, el ser atacada por un perro mientras se monta la motocicleta. Que pasó? Bueno pues Brian iba adelante y yo atrás cuando de repente un perro salió corriendo hacia mi pierna y lo único que hice fue esquivarlo sin maniobrar bruscamente y el perro se golpeó con mi maleta derecha tan fuerte que salió volando hacia atrás y luego hacia delante dando vueltas y herido (recuerden que las maletas son de metal); yo no paré pero si me di cuenta más tarde del daño a mi maleta, espero que el perro haya sobrevivido; Brian tenía razón, los perros no representan un problema.

Llegamos finalmente a la ciudad de Panamá para pasar por el Canal de Panamá bajo la lluvia lo cual no fue favorable pues el video que tomamos no salió muy bien. Como cualquier ciudad grande el tráfico es pesado, los conductores bastante ignorantes y agresivos (aquí más) y los límites de velocidad no son respetados para nada. Pero bueno tengo más cosas positivas que contarles acerca de Panamá que negativas, ya verán.

De entrada, conocer miembros de la familia en Panamá fue una de las mejores partes del viaje entero. La familia es la familia pero cuando se encuentra uno con familia razonable, amable, alegre, respetuosa, con valores, amorosa y llena de calor humano entonces sí se puede decir que son familia. Mi familia es muy grande y la verdad solo me interesa aquella parte de la familia con quien puedo compartir a un nivel en el que el respeto es mutuo. Esta familia bondadosa que nos brindó esa energía que habíamos perdido en el resto de Centroamérica (sin incluir Costa Rica) nos trató de una manera increíble, con un amor que nos dejó listos para seguir nuestra ruta.

Con ellos compartimos bastantes momentos y actividades, desde el primer día nos involucraron a la cultura Panameña y nos hicieron partícipes de sus actividades. Disfrutamos de un juego de Football Americano que tuvo que ser cancelado debido a un robo delicado en el área que más tarde concluyó con el arresto de las partes involucradas y la muerte de uno de los maleantes, la policía en Panamá no se anda con rodeos. Mi tío sugirió que esa misma noche cenáramos algo de comida Mexicana y en verdad que leyó mis pensamientos, aún si conocerme; cenamos pozole, que detallazo!!! El juego de Football concluyó otro día con la victoria de los primos en contra de los Titans, que lindos niños no solo bien educados pero activos.
Owls Vs. Titans
Que delicia de pozole!!!

Al siguiente día hicimos un recorrido tremendo por el Canal de Panamá y luego la ciudad. Les voy a contar un poco de la historia y situación observada de Panamá. De entrada les digo que es una ciudad bastante moderna con un potencial enorme y con climas y paisajes variados desde playas calurosas hasta montañas frescas. El país cuenta con un programa mundialmente renombrado de incentivos para jubilados extranjeros, ofrecido por el gobierno de Panamá, lo cual hace muy fácil el jubilarse en este país o tenerlo como una segunda residencia familiar. El extranjero tiene las mismas oportunidades que el ciudadano de Panamá. La población en su mayoría es bilingüe lo cual facilita las actividades en todos los sentidos y la moneda que se usa es el dólar al igual que Balboas que tienen el mismo valor que el dólar americano (solo existen monedas en Balboas y no se pueden usar como monedas americanas en ninguna parte del mundo más que en Panamá y billetes solo existen dólares americanos, en conclusión se ve el dólar americano circulando en todas partes y unas cuantas monedas Balboas jamás billetes porque no se producen). Panamá es un mundo nuevo de la oportunidad en America Latina, por el que cada uno puede vivir bien y ser tratado como una parte importante en este excepcional país. En Panamá existe una gran cantidad de bancos y más importante que eso Panamá cuenta con todos los medios para mantenerse comunicado con el resto del mundo.

La historia de Panamá indica que la Independencia de España fue dada a Panamá el 28 de Noviembre de 1821 cuando Panamá decidió anexarse a Colombia como otra provincia debido a la admiración que los panameños tenían por el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar y por la previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada. Se dice que Panamá rechazó la oportunidad de obtener la Independencia el 15 de Septiembre de 1821 junto con el resto de Centroamérica y México; esta es una de las razones por las cuales se puede apreciar que Panamá no parece, ni se siente parte de Centroamérica, todo es completamente diferente. Panamá obtiene Independencia de Colombia el 3 de Noviembre de 1903 y es aquí cuando empieza otra parte de la historia de Panamá. Esta independencia está completamente ligada a la construcción del Canal del Panamá puesto que Estados Unidos hubiese tenido que negociar con Colombia para el efecto de la construcción del Canal y los Panameños no estuvieron de acuerdo con esto, por qué darle la oportunidad a otro país de negociar por algo tan importante? así que Panamá decide separarse de Colombia para ser ellos quienes dieran inicio a todos estos eventos y bueno por más razones que la única que menciono aquí.

El Canal de Panamá es un punto importante del mundo entero, es el paso del Océano Atlántico al Océano Pacífico, es el lugar por el que seguramente ha viajado la computadora que tienen en casa proveniente de China o la motocicleta que monto cada día y que finalmente visitó Panamá nuevamente. La historia acerca del Canal es bastante interesante y yo solo me enfocaré al inicio de la construcción del mismo con el apoyo de los Estados Unidos pero antes de este exitoso intento hubo fracasos que cobraron la vida de muchas personas debido a las condiciones climáticas y enfermedades de esos tiempos. Imagínense el por qué esta construcción fue y es tan importante, porque de otra manera los barcos tienen que recorrer todo el Sur de América hacia abajo y hacia arriba para alcanzar el punto que el Canal de Panamá alcanza en el Océano Pacífico. La construcción del Canal de Panamá se inició en 1904 con el Tratado de Hay-Bunau Varilla en el cual se especificaba el apoyo de los Estados Unidos para la construcción del Canal a cambio de ciertos derechos para los Americanos en Panamá. Mucha gente de otros países participó en la construcción de esta impresionante obra y es por eso que es muy común ver diferentes razas en Panamá, esa es otra de las cosas agradables de este país. La construcción del Canal concluyó en 1914 y en esos años se removieron más de 153 millones de metros cúbicos de tierra y roca. El Canal de Panamá cuenta con dos carriles que contienen 3 esclusas a lo largo de 80 kilómetros (equivalente a aproximadamente 8 horas de viaje): Pedro Miguel, Gatún y Miraflores. Nosotros visitamos Miraflores y pudimos apreciar el paso de un barco lleno de contenedores y la operación que se lleva a cabo para que el barco pase por los diferentes niveles de agua y finalmente alcance el Océano Pacífico sin ningún problema. El costo promedio por el transporte de este tipo de barcos para usar el Canal es de $300,000 dólares y existe un tráfico promedio de 14,000 barcos por año. Pudimos observar un video de la construcción del mismo en el cual se explica detalladamente el Corte Culebra que hizo posible el Canal de Panamá sin necesidad de derrumbar completamente las montañas para obtener el nivel del mar desde el Atlántico hasta el Pacífico.
Se pueden apreciar los niveles de agua.
-Esclusas Miraflores-
Con el apropiado nivel de agua en el Océano Pacífico.

En 1939 Estados Unidos inició las excavaciones de un tercer carril de esclusas para barcos más grandes (Pospanamax-medida de barco más grande que la estándar y que no pasa por las antiguas esclusas), dichas excavaciones serán usadas para el nuevo proyecto de amplificación que ha dado inicio lo cual representará aumentos significativos en la inversión extranjera y la industria próspera del turismo. Actualmente el país de Panamá se llama “La Suiza de America Latina”. Este proyecto está valorado en 269.8 millones de Balboas o en otras palabras de dólares americanos.
"Esclusas Pospanamax"

Volviendo a la historia… Por más de 85 años los Estados Unidos operó este Canal e hizo y deshizo en el país, al punto que había áreas en las que solo los Americanos tenían acceso y claro todo esto fue negociado pero el simple hecho de pensar que en mi propio país no puedo circular libremente me da dolor de estómago. Sin embargo todo tiene un precio y finalmente los Panameños consideraron que el precio había sido pagado el 31 de Diciembre de 1999 cuando Panamá obtiene la libertad de Estados Unidos para controlar el Canal de Panamá al 100% provocando de esta manera la salida de las fuerzas Americanas del país y regresando el país a las manos de los Panameños.
Que alivio… se puede apreciar la influencia Norteamericana pero la calidez de los Panameños que están poniendo en alto el nombre de este país. Tardarán un tiempo antes de tomar el control apropiado del timón pero si se puede.

En conclusión, el Canal de Panamá es una de esas bellezas que se tienen que visitar. Es una obra de arte que ayuda al mundo a conectarse de una manera más rápida y que ha dado a Panamá la oportunidad de llegar al punto en el que se encuentra.
Mi tío al rescate en las Esclusas Miraflores.

Después de visitar el Canal de Panamá visitamos los rincones de la ciudad y esta es parte de la historia que les puedo contar:
El rostro antiguo de Panamá nos habla de un legado hispánico que prevalece, como retando al tiempo y las inclemencias de la naturaleza, en las magníficas edificaciones de Panamá la Vieja, Portobelo, San Francisco de la Montana, San Lorenzo, Natá de los Caballeros y el Casco Antiguo de la ciudad capital. Es en esta tierra Panameña donde España, la de Isabel y Fernando, funda la primera ciudad de tierra firme: Santa María la Antigua del Darién, lugar desde donde se inicia la aventura hispánica Sur y Centro América. Desde allí Pedrarias impartió la orden de la fundación de la ciudad de Panamá, que hoy conocemos como “la Vieja”, el 15 de Agosto de 1519, cuya existencia fue de 152 años, ya que en Enero de 1671, ante el inminente ataque y saqueo por parte de los piratas encabezados por Henry Morgan, el gobernador Don Juan Pérez de Guzmán ordenó inmolarla. Diez meses después de esa horrorosa decisión, Don Antonio Fernández de Córdoba, Caballero de la Orden de Santiago, inició la construcción de la nueva ciudad, en 1672 “a cuatro leguas de distancia de la vieja urbe, con agua potable y próximo al Puerto de Perico, lugar de anclaje, de los galeones del Perú”.
Panamá la Nueva vuelve a la vida el 21 de Enero de 1673, cuando el obispo Don Antonio de León, en acto solemne, la bendijo.
Con la venia de los reyes españoles se designó al ingeniero militar Don Juan Betín y al ingeniero mayor de Panamá, Don Bernardo Ceballos, para que hicieran el trazado del hoy Casco Antiguo; a su vez, estos, de común acuerdo con los ingenieros Alonso Mercado de Villacorta y Pedro de Venegas Osorio, adoptaron, para la defensa, los planos de las ciudades europeas de Amberes, Estrasburgo y Maestrick.
Las edificaciones civiles y religiosas se volvieron a construir con fondo privados y de la corona y, dado el alto costo de las obras, muchos de los materiales salvables de la vieja Panamá se aprovecharon para construir los nuevos edificios.
Afortunadamente, el arte europeo y neoclásico de las construcciones del Casco Antiguo aún sigue en pie y ustedes lo podrán apreciar en su visita a Panamá.

La declaratoria del Casco Viejo de Panamá como patrimonio de la humanidad por la UNESCO viene a reconocer finalmente el carácter único y el enorme valor histórico de la hermosa ciudad.
Luego de años de abandono y de la lamentable pérdida de parte de su patrimonio edilicio, esta declaratoria reconoce sus méritos artísticos y su carácter emblemático como paradigma de la ciudad colonial americana.

En mi caminata por estos rincones pude apreciar la belleza y también la pobreza inevitable que cualquier país tiene pero en general se respira un aire tranquilo y una sensación de superación en cada paso que se da.

Gracias a la familia tuvimos la oportunidad de ver la ciudad de una manera más real, más de cerca. Visitamos también unas islas que se conectan por un camino construido con los desechos de la construcción del Canal de Panamá, estas islas se llaman Naos, Perico y Flamenco, es aquí donde las familias Panameñas gozan de un bonito fin de semana ya sea tomando un paseo en tren por las islas o simplemente disfrutando del atardecer mientras se goza de un platillo en unos de los tantos restaurantes.

En Panamá experimentamos el uso de los autobuses de la comunidad, lo cual es un poco riesgoso puesto que los conductores manejan como locos pero al final es económico: 25 centavos de dólar por un recorrido de aproximadamente 45 minutos. También tuvimos la oportunidad de adquirir ciertos artículos que nos hacían falta tanto personales como para mantenimiento de las motocicletas a un precio bastante razonable. Diego, primo te quiero decir que ya cambié mis zapatos, ya no huelo a pata de elefante.


Mantenimiento es algo que nos ha ayudado a mantenernos, en parte, libre de accidentes. Gol numero uno: Cero Accidentes. Claro que lo que tiene que pasar pasa pero el mantenimiento que las motocicletas se merecen contribuyen al buen funcionamiento de las mismas y por lo tanto nuestra seguridad.

Un aspecto importante que hemos logrado cubrir es el descubrimiento de la cultura por medio de la industria. Con la investigación que llevamos a cabo acerca de Mejoras Operacionales en cada país que nos encontramos hemos descubierto una faceta de la cultura que no se descubre cuando se es un visitante común. Gracias a mis tíos y sus conexiones tuvimos la oportunidad de visitar una de las compañías importantes de Panamá: Pascual. Los resultados de nuestra investigación no estarán listos hasta el final del viaje pero por el momento pueden apreciar un resumen pequeño en Inglés en la siguiente página de Internet: http://www.operationalphaone.blogspot.com/
En esta compañía pudimos apreciar que aún y con todos los beneficios que los trabajadores obtienen, estos no se ven muy felices; encontramos que de 1000 trabajadores 50-70 trabajadores faltan a trabajar cada día y esto puede tener sus raíces en el hecho de que hay muchas posibilidades de trabajo en el país así que los trabajadores realmente no se preocupan por el trabajo que tienen en el momento puesto que saben que pueden encontrar uno nuevo. Claro lo más importante como viajeros, independientemente de la investigación que estamos conduciendo, es encontrar que hay posibilidades de empleo y cuales son los productos que se producen en cada país. Aquí por ejemplo, tuve la oportunidad de probar Galletas Marías recién salidas del horno, mis galletas favoritas. Gracias Ricardo por la oportunidad tan grande que nos brindó y la disposición que tuvo para con nosotros. Ricardo es un hombre preparado y lleno de conocimientos que benefician a la empresa para la cual trabaja. Gracias también por la invitación a cenar, que delicia… ustedes pueden apreciar parte de nuestra experiencia en el siguiente blog: http://www.theroadsandwich.blogspot.com/
El tour.
Mis galletas preferidas...
-Brian y Ricardo-
El Rincón Suizo, Panamá.

Los otros días que pasamos en Panamá estuvieron llenos de actividades familiares como cocinar (mi tía cocina delicioso…), comer, dialogar, visitar con los amigos de la familia, ver televisión, ponernos al corriente de lo que pasa en el mundo, gozar de una cama riquísima, tener la oportunidad de una ducha de agua caliente y la seguridad de que nuestras pertenencias estaban seguras mientras nosotros arreglábamos asuntos con Aduanas. Mis tíos se encargaron de que nos sintiéramos en casa o mejor que en casa porque en realidad nos brindaron una experiencia genial. No queríamos separarnos de ellos pero teníamos que hacerlo. Brian principalmente siente que después de tres días apesta como los pescados pero se que mis tíos fueron sinceros todo el tiempo que estuvimos ahí. Nosotros tratamos de respetar su espacio y ellos también y convivimos como si nos conociéramos de años. Ellos tuvieron tanto interés acerca de nuestro viaje que nos hicieron sentir especiales, nadie antes nos había pedido ver las fotos o videos con proyector; claro después de unas horas casi los dormimos… Ya verán que en el futuro prepararemos una presentación con los detalles de nuestra aventura pero de una manera concreta.

Finalmente nos separamos de mis tíos y pasamos nuestra última noche en la ciudad de Panamá en un lugar llamado Panamá Passage que hospeda viajeros y asiste con información para aquellos que buscan transportar sus vehículos desde Panamá a Colombia porque como les comentaba la Región del Darién, es un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. Aún en la actualidad no existen vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona. En el Tapón del Darién se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano. Por esto, el Tapón del Darién ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan expandir sus mercados. Así que la única manera “segura” de llegar a Colombia es por barco o por avión.

En esta última noche convivimos con el dueño de Panamá Passage, un joven Canadiense-Americano que inició este negocio desde hace tres meses y a quien le deseamos éxito. También conocimos una pareja Suiza con quien cocinamos pizza al estilo Suizo y recibimos la visita de mis tíos para despedirnos finalmente.

Gracias tío, tía y primos por hospedarnos aún sin conocernos. Hasta pronto porque con seguridad puedo decir que nos veremos nuevamente.

Residente Vs. Visitante.

Este tema me ha estado dando de vueltas en la cabeza. Aceptar o adaptar? He encontrado la diferencia, cuando se viaja se tiene uno que adaptar a lo que se encuentra en el camino pero no necesariamente se tiene que aceptar lo que se ve simplemente porque otros lo hacen. Normalmente esta actitud de aceptación de principios sin lógica se denomina “borreguismo” (palabra inventada por mí) o en otras palabras es más fácil seguir a los borregos que a la lógica.

También entendí que cuando se es un visitante en cualquier país se tiene uno que basar en las reglas del mismo, nos gusten o no, por lo tanto investigarlas y seguirlas es lo más educado y consciente que se puede hacer. NO seguir las reglas (no costumbres) es una falta de respeto y las consecuencias se pagan además de que la ignorancia no justifica el rompimiento de las mismas. Así que el respeto que se debe tener por el país como visitante debe ser aún mayor que el del mismo residente.

Por otro lado pienso que como visitante los habitantes del país en el que uno se encuentra deberían tratarlo como tal y dejar no solo la mejor impresión del país pero también deseos de volver y como se logra eso?: entendiendo las necesidades del visitante, asistiéndolo para que esas necesidades se satisfagan, tratando de entender la cultura de ese visitante en lugar de rechazarlo o criticarlo pensando que ese visitante no tiene nada que ofrecer, guiando al visitante para que siga las reglas del país, no tratar de extorsionarlo y por supuesto brindándole una sonrisa puesto que una sonrisa nunca cuesta. Para nosotros es muy interesante conversar con los residentes de un país (ya sea aquellos que nacieron en el país y residen en el mismo o aquellos que inmigraron al país) porque nos da una idea más clara de la cultura, de la situación del país y de la situación actual del mundo. Algunas veces los residentes no se toman esa molestia de dar a conocer a los visitantes lo bueno del país y más que nada con el ejemplo, con las acciones.

Mientras siga viajando seguiré recordando lo mismo: soy una viajera visitante en un país y por lo tanto debo comportarme como tal. NO tengo por qué aceptar lo que la lógica no aceptaría pero si tengo que tomarme el tiempo para comprender el por qué de ciertas acciones y como es que esas acciones le dan una posición al país visitado en el mundo sin sentir lástima si esa posición es desfavorable para los mismos residentes; al final, los residentes han contribuido con ese desarrollo rápido, moderado, lento o nulo del país que habitan.

Gracias a todos los países que nos han brindado la oportunidad de ser visitantes y salir con una idea positiva del mismo. No mencionaré nombres pero algunos países hacen sentir al visitante molesto, sin embargo en estos países aún existen residentes buenos y por ellos vale la pena visitarlos.

Monday, June 13, 2011

Aniversario!!!

Desde hace días hemos estado pensando en esa Panadería Alemana por la cual pasamos en nuestra ruta hacia la Finca; no pudimos detenernos puesto que debíamos llegar a nuestro destino y la lluvia en combinación con el tiempo limitado nos dejó con una sola opción: encontrar la Finca. Así que para no seguir pensando decidimos que un viaje por la ruta ya recorrida valdría la pena para encontrar eso que tanto nos gusta: pan y repostería de calidad. En otras ocasiones hemos recorrido hasta 1000 kilómetros solo para probar un pay o pastel, en esta ocasión 180 kilómetros no serían absolutamente nada.
Nuestro viaje en búsqueda de la panadería se convirtió en unas vacaciones, si como lo escuchan: las primeras vacaciones en un año de viaje.

Que pasó en estas vacaciones?... para empezar la sola idea de gozar de unas vacaciones fue bastante difícil de aceptar, ya que viajar y vacacionar son dos cosas totalmente diferentes y en los últimos meses de viaje no hemos tenido vacaciones, así como lo escuchan. Antes que todo revisamos nuestro presupuesto para las vacaciones y platicamos de nuestras expectativas, de esta manera no regresaríamos con decepciones.

Partimos muy temprano con mucha energía para encontrar esta panadería y para el mediodía la encontramos, gozamos de una deliciosa comida: Bratwurst sandwich preparado con pan hecho por Tom el dueño de este lindo lugar. Conocimos a Tom quien es un hombre bastante interesante, un panadero y repostero profesional que se dedicó a montar plataformas para bandas de rock en Europa en años anteriores, luego decidió emigrar a Costa Rica y utilizar sus habilidades para mejorar la comunidad. Después de disfrutar la tarde en Nuevo Arenal, decidimos salir hacia La Fortuna no sin antes recibir una invitación de Tom para pasar la noche en su cabaña. Hablamos con Tom y le prometimos que regresaríamos al siguiente día puesto que ese día nuestros planes ya estaban hechos.
Bratwurst Sandiwch!!!

En nuestro camino hacia La Fortuna estuve pensando en las diferencias del lenguaje Español entre Costa Rica y otros países. Siempre me ha gustado la gramática y el cuidado por utilizar el lenguaje adecuadamente pero aún así no me considero una experta del uso adecuado del mismo, sin embargo en nuestra estancia en Costa Rica he escuchado palabras que nunca escuché antes y cuando las busco en el diccionario (porque eso si no me gusta quedarme con la duda) encuentro un significado que no va totalmente con el contexto de lo que se está hablando. Por ejemplo, las clínicas veterinarias utilizan la palabra “Castraciones” para indicar que proveen servicios de esterilización para animales. Sin embargo, castrar y esterilizar son dos cosas distintas. La diferencia quirúrgica entre esterilización y castración es sencilla: en el primer caso se opera para evitar tan solo el embarazo en el animal, sin interferir en los ciclos hormonales de la hembra ni las gónadas, por ejemplo la ligadura de trompas en hembras o la vasectomía en machos, en ambos casos los ovarios y testículos quedan intactos. La castración en cambio consiste en la extirpación de los testículos en el caso de los machos, y de los ovarios y útero en el caso de las hembras. Lo que encontré es que hay muchas ventajas para la castración de los órganos en los animales pero comúnmente se practica esterilización, así que usar Castración es un poco inadecuado para mí pero esto es un simple ejemplo entre muchos otros. Lo importante es aprender el lenguaje correctamente con la ayuda de un diccionario y la constante lectura pero también aprender el lenguaje modificado para tener cuidado con el uso del mismo.
Shitz en la Finca, que banquete!

La Fortuna es una ciudad rural localizada en San Carlos en la provincia de Alajuela en Costa Rica. Lo atractivo de la ciudad es la vista que se puede apreciar del Volcán Arenal y la cercanía al Parque Nacional Volcán Arenal. Hay muchas actividades que se pueden disfrutar en el área como paseos en caballo, paseos en ríos salvajes, “sky tram”, zip lines, paseos en bicicleta, visitas a las aguas termales que pueden ser gratis o por un pago que incluye cena, etc. Nosotros decidimos darnos el lujo en estas vacaciones de una buena cena con entrada a las aguas termales en Baldi, que rico… los huesos y los músculos se relajaron y esa noche dormimos como bebés. Baldi Hot Springs cuenta con 3.5 hectáreas de jardines tropicales, 3.5 kilómetros de senderos naturales, restaurantes y bares húmedos, 15 m2 de aguas termales, toboganes, 25 piscinas con temperaturas de 32 oC a 67 oC, 4 piscinas con agua fría, 3 caídas de aguas termales, jacuzzi gigante y sauna natural y por supuesto un spa; también cuentan con alquiler de lockers. Para los turistas esto es un oasis para encontrar el balance entre el cuerpo y el alma, para nosotros fueron simplemente unas piscinas donde el cuerpo se relajó y el alma deseaba seguir rodando por la ruta…Así que después de esto seguimos rodando y en este caso hacia atrás para volver a ver a Tom. Les cuento de Tom pronto pero no sin antes contarles acerca del Volcán que me dejó sorprendida.
"Hostel en La Fortuna"


El Volcán Arenal se encuentra ubicado 90 kilómetros al Noroeste de San José, forma parte de la Sierra Volcánica del Guanacaste y se localiza a 10º 29' latitud norte y 84º 43' longitud Oeste a 1633 m.s.n.m. Después de 500 años el Arenal dejo su estado latente y despertó en julio de 1968 arrasando con kilómetros de bosques vírgenes y un par de comunidades lecheras y agrícolas que se localizaban en la zona de influencia de actividad. Unas 90 personas fallecieron y las pérdidas materiales fueron incalculables. Esta actividad se ha mantenido desde entonces y se alterna de muchos modos. Periodos de movimiento de coladas de lava contrastan con periodos de erupciones cargadas de gases, vapores y cenizas. Algunas de estas modalidades provocan flujos piroclásticos que son quizás los más peligrosos de todos. Estas son nubes ardientes que descienden desde la cima a grandes velocidades, siguiendo las depresiones topográficas para arrasar todo a su paso. El paquete de materiales gruesos y finos mezclados con gases y vapores a alta temperatura ya ha cobrado la vida de visitantes curiosos. De igual modo la actividad explosiva con proyectiles dirigidos ha producido fatales accidentes en un perímetro más cercano a la cima. Cuando estuvimos ahí nos dijeron que desde hace ocho meses no se ve lava en el volcán, pero lo que si vi fueron grandes cantidades de humo saliendo del pico del volcán.

Los dos días siguientes los pasamos con Tom en Nuevo Arenal. El compartir con este hombre fue recolectar momentos intensos de actividad y plática. Tuvimos la dicha de colaborar en su cocina preparando una orden importante que tenía, así que muy temprano nos pusimos los mandiles y metimos las manos a la masa con rock & roll de fondo y con un instructor en Inglés/Español con un acento Alemán fuertísimo. En realidad pienso que nuestra presencia lo atrasó más que ayudarlo pero el trabajo en equipo siempre es satisfactorio. Tom tuvo la capacidad de transmitir órdenes a nosotros y asegurarse de que las siguiéramos para no afectar su pedido. Conocimos su finca, sus perros y sus curiosos gatos, lamentable fue que recientemente alguien mató a uno de sus perros para entrar a robar a su casa. Sí, el mundo ha cambiado, Costa Rica ha cambiado también pero no al grado de que uno se siente inseguro en cada paso que se da por la calles, puedo decir que este es el primer país desde que salimos de los Estados Unidos Americanos en el cual nos sentimos seguros con las precauciones que normalmente tomamos. En fin, deseamos lo mejor para Tom y deseamos volver a verlo… Si ustedes algún día se encuentran en Nuevo Arenal no se olviden de visitar Tom’s Pan German Bakery o al menos chequen su página de Internet: http://www.tomspan.com/
Panecillos hechos por Deya...
Gato Himalaya, muy curioso!

Terminaron nuestras vacaciones y dejamos a Tom no sin antes recolectar algunas de sus creaciones para llevar de regreso a nuestros amigos de Alaska y a Anceres. En nuestro camino de regreso a Ticari donde se encuentra la Finca tuvimos un incidente bastante triste, aquí les va la historia. Resulta que yo me encontraba en la posición número 1, al frente y Brian me seguía cuando de momento vi a un perro bastante fuerte cruzando la carretera de alta velocidad para visitar con sus perros amigos. Se notaba que el perro ya había realizado ese cruce bastantes veces pero en esta ocasión se le olvidó checar ambos lados cuando iba de regreso a casa después de la visita con sus amigos. Lo primero que pensé fue en tocar el claxon para alertar al perro pero eso tal vez atraería la atención del perro ocasionando que el vehículo en frente de mí lo atropellara y lo aventara hacia nosotros causando otro desastre. Todo esto pasó en segundos. Así que mi decisión se limitó a cubrir mis frenos, prepararme para lo peor, disminuir la velocidad y mantener la distancia entre el vehículo en frente y mi motocicleta. El perro logró librar al vehículo pero no contábamos con que otro vehículo en el carril opuesto aparecería y no tendría el tiempo suficiente para librar al perro que tan campantemente caminaba sin mirar en esa dirección. El vehículo, un camión de carga de quince toneladas, trató de frenar pero obviamente no pudo así que la llanta delantera izquierda le pegó al perro en el pecho para después hacerlo explotar en pedazos con el resto de la llanta delantera y trasera. Pedazos de carne volaron y nosotros pasamos a través de la brisa de sangre que este suceso dejó. Fue tan traumático que quería vomitar pero no pude orillarme porque no había acotamiento en la carretera y el tráfico pesado y rápido no lo permitiría de cualquier manera. Cuando finalmente pudimos parar y hablar del asunto yo ya me sentía más tranquila y pude ver la enseñanza que se presentó ante nosotros: jamás ser flojo y siempre estar alerta, no confiar en que ya se ha repetido la misma actividad muchas veces para hacerlo con los ojos cerrados. A veces aprendemos una lección a costa de la vida de otros y es triste, tanto Brian como yo deseamos que el día que nos toque dejar este mundo no sea porque fuimos flojos…

Nuestra siguiente parte de la ruta constaría de pasar a decir adiós a nuestros amigos en Ticari y seguir hacia Heredia, cerca de San José (capital de Costa Rica), donde los padres de nuestro amigo Luis nos hospedarían por unos días. Decir adiós nunca ha sido fácil para mí, quisiera tener a toda la gente que amo en una pecera y vivir ahí todos contentos pero la vida no es así, la vida es más real que este tonto pensamiento. Así que en esta ocasión traté de ser un poco más realista y dije adiós a nuestros amigos con la certeza de que los volveremos a ver y que los momentos que vivimos no se desvanecerán sino todo lo contrario, se concentrarán y se irán con nosotros a donde sea que decidamos ir. La última cena con Kevin y Megon constó de cosas simples que teníamos a la mano y el último desayuno con ellos, preparado por Megon constó de huevos deliciosos y tortillas hechas a manos… si por una alaskeña… que rico cocina Megon y por cierto que nos mandó en nuestra ruta con una lata de Salmón ahumado que su familia produce en Alaska. Hasta la vista amigos, les deseamos éxito con sus actividades de Peace Corps. Y a usted Anceres le deseamos que se supere y alcance sus metas, cuide mucho a Shitz por favor…

Eli y Mireya (los padres de Luis, nuestro amigo) salieron de la Finca con nosotros y nos guiaron a su casa en Heredia por la Carretera del Zurqui, la cual es considerada “La Ruta de la Muerte” en Costa Rica puesto que muchos accidentes ocurren debido a la falta de respeto de las señales de tránsito y el exceso de velocidad. El clima es otro factor que afecta esta carretera porque cuando llueve mucho deslaves ocurren y obviamente el tráfico se ve afectado porque en si la Ingeniería de la carretera es perfecta para nosotros, los conductores son los que hacen de la carretera un peligro. Tengo que decir que los conductores de autobuses en Costa Rica son los peores que nos hemos encontrado, imagínense encontrarse a un autobús en una curva con doble línea y sobre un puente; ese ha sido nuestro caso en muchas ocasiones pero la ventaja es que con la moto se puede maniobrar mejor que con un carro.

Compartir con la familia de nuestro amigo nos ha dejado un buen sabor de boca puesto que consideramos que es importante saber los orígenes de aquellos amigos que se ponen en nuestro camino; es importante conocer a la familia no para juzgar las conductas observadas en la relación con los amigos sino para entenderlas mejor. La familia de Luis nos ha brindado calor humano y apoyo, han sido pacientes con nosotros contestando todas aquellas preguntas que tenemos en relación con la cultura Costarricense, nos han acogido y han cuidado de nosotros. Los extrañaremos? Claro que sí, a la putica que sí diría Eli… Gracias a ambos por darnos su cama y su tiempo… Gracias a todos por recibirnos con los brazos abiertos.
-Gracias Familia-


De Heredia nos dirigimos a Quepos disfrutando de montañas y de la costa al mismo tiempo, decidimos disfrutar de unos días de playa en el Parque Nacional Manuel Antonio. Esta área silvestre se localiza en la costa pacífica de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas. Se ubica a unos 157 kilómetros al Sur de la ciudad de San José y 7 kilómetros al Sur de la ciudad de Quepos. Fue establecido el 15 de noviembre de 1972 con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55,000 hectáreas en la parte marina. Manuel Antonio cuenta con una de las mejores playas que hemos visitado, limpia, segura y hermosa. Gozamos del clima cálido y del agua salina que mejora las condiciones de la piel y el flujo de la sangre. Nosotros estuvimos aquí hace cinco años y en esta ocasión notamos los grandes cambios, entre uno de ellos es que la mayoría de las inversiones en la costa le pertenecen a extranjeros, lo cual es triste desde el punto de vista que para los Ticos es difícil pagar los costos actuales para adquirir propiedades en esta área pero positivo puesto que mantiene a los Ticos empleados y el área en excelentes condiciones. Recolectar cosas del mar en la playa fue divertido y como no podemos cargar recuerdos de los lugares a donde vamos el mejor recuerdo es simplemente el momento vivido… pero en esta ocasión me las ingenié para cargar unos caracolitos que más tarde se convertirán en aretes o en un adorno…

Fue aquí que llegamos a nuestro 1er. Aniversario como Viajeros y nos dio tanto gusto encontrarnos sanos y salvos y llenos de tantas experiencias. Más gusto nos dio que después de un año de viajar descubrimos algo super importante, gracias a un Inglés (Dany-corrección porque antes lo llamé Dani): utilizar la misma ropa mientras montamos la motocicleta y cuando lleguemos a un lugar tomar un baño y usar ropa limpia, de esa manera no toda la ropa se maltrata, se ensucia menos ropa y realmente mientras se viaja no importa si la ropa está sucia o sudada resulta lo mismo, se ensuciará más y no se parará de sudar. Así que tomó un año para aprender esta valiosa lección pero más vale tarde que nunca y lo más importante es que nunca, nunca, nunca se deja de aprender…

En realidad no hay nada más importante en este día que seguir emocionados por el objetivo de nuestro viaje y la buena vibra que nos acompaña. Me siento afortunada de ser apoyada por la gente que durante nuestro camino se presenta y con energías de seguir adelante para seguir descubriendo como este mundo está cambiando y poder relatarlo con más tranquilidad a todos en el futuro, si porque ahora lo que escribo es solo una pequeña parte de lo que realmente ocurre en la ruta o pasa por mi mente, lamentablemente el tiempo pasa rápido y la mayor parte del tiempo nos dedicamos a mantenernos sanos y salvos. La otra parte aprendiendo y la otra parte pensando en todos ustedes.
Una sencilla manera de celebrar...

El último episodio en Costa Rica consta de una visita al Sur, a una comunidad Italiana llamada San Vito, fundada alrededor de 1950 y con un sabor especial, especialmente cuando se habla de pizzas. La comunidad es linda y entre las montañas, a una altura de aproximadamente 1000 m.s.n.m.; se produce principalmente café y debido a la lejanía con el resto del país y la dificultad para acceder a este lugar no se han desarrollado otro tipo de industrias. Existen jardines botánicos, reservas ecológicas y comunidades indígenas para visitar. En esta ocasión nosotros llegamos aquí por un camino diferente al que seguimos en el año 2005: El Cerro de la Muerte (el cual se denomina así porque cuenta la historia que mucha gente sucumbía en la travesía a pie o a caballo debido al frío y la lluvia intensa); el camino que tomamos de Palmar Norte a San Vito estaba destrozado y bajo reconstrucción, con bastante lodo y deslaves, es una lástima que no pude tomar fotos de un lodazal que pasamos puesto que no había donde pararse pero que impresionante, mi motocicleta parecía una lancha…

San Vito tiene la ventaja de estar cerca de dos de las fronteras para llegar a Panamá, la frontera de Paso Canoas y la frontera de Río Sereno. Sabemos por otras fuentes que la frontera de Río Sereno es más tranquila así que hacia allá nos dirigiremos cuando estemos listos, aunque también escuchamos que es una frontera donde cruza mucha droga, así que deberemos mantenernos alerta. De lo alto de las montañas de San Vito se puede apreciar El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), el cual es un parque transfronterizo creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la UNESCO del año 1988. Está compuesto en su mayor parte de pluviselva (selva tropical lluviosa), recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países. Me emociona la idea de cruzar una frontera en la cima de una montaña como lo hicimos en el Norte entre Alaska (USA) y el Territorio de Yukon (Canada) así que pronto les contaré acerca de esta parte de la jornada por ahora nos tenemos que ocupar en llegar a la ciudad de Panamá y definir si tomaremos un vuelo hacia Colombia o viajaremos en barco, una decisión que requiere de un poco de cuidado puesto que hay que analizar los riesgos, los costos, las fechas y horarios de viaje, el clima y otros factores que son determinantes para llegar en buenas condiciones al Sur de América. De una u otra manera primero nos dedicaremos a explorar Panamá concluyendo así Centro América. Panamá también nos permitirá adquirir algunos materiales para poder navegar por Sur América y nuevos zapatos para mí puesto que voy dejando pedazos de los actuales aquí y allá.

Si acaso se preguntan por qué volar o viajar en barco de Panamá a Colombia, aquí esta la respuesta: porque existen alrededor de 160 kilómetros de selva que separan estos dos países y que son casi imposibles de pasar, algunos han cruzado de esa manera con un machete y mucho tiempo pero nosotros no tomaremos ese reto.

Los días en San Vito transcurrieron bajo la lluvia y el mal clima lo cual siempre nos preocupa no porque nos vayamos a mojar pero los caminos se vuelven un poco peligrosos por los deslaves que he mencionado. Este tiempo nos sirvió para ponernos al corriente con ciertos asuntos ya que no siempre contamos con Internet y a veces aunque haya acceso a Internet es limitado o inconsistente.

Una parte interesante en nuestros días en San Vito es que compartimos con una chica muy linda de nombre Hannah, quien es conocida de nuestros amigos Kevin y Megon puesto que también pertenece a Peace Corps. Esta linda chica no solo está dedicando dos años de su vida para ayudar a Costa Rica a cumplir la meta de ser un país bilingüe para el 2017 sino también está inyectando a la comunidad con su energía jovial y buenas ideas. A su corta edad de 22 años sabe que la vida no solo es acerca de sentarse en la zona confortable y ya pero sino de buscar retos y formarse, ella se está formando muy bien y por lo tanto las oportunidades que se está creando son prósperas. A ella le ocurrió algo muy peculiar en cuanto llegó a la comunidad a la que fue asignada: la convirtieron en una boxeadora. Si como lo leen, en una plática entre miembros de la comunidad surgió el tema de la búsqueda de una boxeadora para representarlos y sin saber completamente de lo que se estaba hablando ella aceptó a ser esa representante lo cual la llevó a días de entrenamiento y una pelea en la cual resultó victoriosa. El mismo Alcalde Municipal de San Vito, con quien tuvimos el gusto de conversar, sabe quien es Hannah y está orgulloso de su victoria.

También tuvimos la oportunidad de compartir con una familia del área: William, Carmen, Anayanci y Leidi. Una linda familia que nos invitó a comer y que ya conocíamos anteriormente, una familia de campesinos que lucha para salir adelante y brindarle a las niñas lo mejor sin mal acostumbrarlas o mal educarlas. La madre está aprendiendo computación e Inglés por medio de los miembros de Peace Corps. Las niñas son buenas hijas, estudian y ayudan con las labores de la casa. El padre las apoya en todo y siempre se mantiene ocupado trabajando y cuidando de la familia. Carmen, es una mujer fuerte que se merece nuestro respeto al igual que toda su familia. Gracias Carmen por esa comida tan rica y ese guacamole que en verdad le queda muy bien, esa Mexicana que le dio la receta no está tan mal… quien sería?
Anayanci se encontraba en la escuela...

Costa Rica concluye así, con una pequeña travesía hacia la frontera por las montañas por medio de un camino muy lindo que en tiempo de lluvias se convierte en una pesadilla, me imagino por lo que observé: terracería y lodo. Antes de concluir el tema de Costa Rica déjenme decirles si viene a Costa Rica consideren lo siguiente:

-Si en los hoteles=cabinas les ofrecen abanico o clima, escojan abanico es suficiente y el costo es menor, no se preocupen no les darán un abanico de verdad, les darán lo que comúnmente se conoce como ventilador.
-En Costa Rica se encuentran productos en pequeños paquetes, lo cual para cualquier viajero es conveniente. Por ejemplo se encuentran paquetes de detergente para lavar la ropa para una sola carga, entre otros.
-Si necesitan algo de la “Tienda de la Esquina” busquen por “Pulperías”, ahí encontrarán de todo un poco excepto pulpos. -Las horas de trabajo normalmente son de 7:30am-12pm y de 2pm-5pm, me encantan estas horas Ticas, en verdad que puedo apreciar esta idea de trabajar temprano, descansar por la tarde y salir a una hora razonable para compartir con la familia. Sin embargo, si necesitan algo entre 12pm-2pm, olvídenlo.

Pura Vida….

Frontera de Costa Rica...