A todos los invito a pensar un poco antes de ser parte de un acto como el que les describí.
Bueno pues en la frontera no me llevé una buena impresión, mucho menos cuando vi como trataban a los Bolivianos saliendo o entrando a Bolivia, me molesta mucho cuando la gente es maltratada solo porque no saben como defenderse.
Les contaré un poco de historia de Bolivia antes de adentrarme con ustedes en ella.
Resulta que Bolivia es un país de bastante controversia, el país más pobre del Sur de América pero el más rico en recursos naturales de América. Es el país con la población indígena más grande del Sur de América, algunas persona ni siquiera hablan Español. Bolivia cuenta con climas bastante fríos y calientes al mismo tiempo, con montañas y salares, grandes lagos, junglas y otras maravillas naturales.
Remontémonos a los años de 1532 cuando el Emperador Inca Atahualpa fue capturado y para el año de 1537 los Españoles habían consolidado sus fuerzas en Perú y asegurado Cuzco. Bolivia fue llamada entonces Alto Perú, en 1538 Sucre fue fundada como la capital de Bolivia y en 1548 La Paz se consideró como la capital de Bolivia también pero solamente por ser la ruta principal para sacar la plata al Pacífico. Para el 6 de Agosto de 1825 Bolivia es liberada de España después de que los Españoles usurparon el país a su antojo. Aquí se inicia otro periodo en la historia de Bolivia con constantes cambios de gobierno y movimientos para hacer de Bolivia “un mejor lugar para vivir”.
Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile se anexó 350 kilómetros de costa dejando a Bolivia enclaustrada. Esta tierra que le fue arrebatada a Bolivia es la que ahora le da a Chile un enorme empuje económico. Chile prometió compensar a Bolivia con una vía de ferrocarril desde Antofagasta (en la costa de Chile) a Oruro (en el Norte de Bolivia) y con zonas francas de comercio para facilitar las actividades económicas de Bolivia. Este tratado por lo que me enteré no se ha cumplido en su totalidad.
En 1903 Bolivia pierde más tierra puesto que Brasil le arrebató otra parte de territorio. Paraguay no se quedó atrás y entre los años de 1932-1935 más de 80,000 vidas se perdieron en la disputa de territorio entre estos dos países y finalmente se concedió el territorio a Paraguay en 1938.
En el presente Bolivia cuenta con un presidente de origen indígena, Evo Morales, que nuevamente todo alrededor de él está lleno de controversia. Este presidente desciende de una familia Aymara, nación indígena que tienen como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo), ama llula (no seas mentiroso) y con el correr del tiempo se agregó otra: ama llunk’u (no seas servil). El presidente indígena Boliviano conduce al país a un proceso de cambios profundos basados en la nacionalización de los hidrocarburos, la asamblea constituyente, el plan de austeridad, la derogatoria de la política neoliberal y otras medidas que son parte de la revolución democrática y cultural.
Evo, por un lado ha llevado a cabo labores positivas que el pueblo aprecia como la construcción de vías terrestres que uno no se espera encontrar en Bolivia y que ayudan a los ciudadanos a comunicarse más efectivamente y con rapidez, establecimiento de programas de ayuda para todos, etc. Por otro lado se sabe que hay proyectos en los que el presidente tiene una idea y los ciudadanos otra como es el caso de la construcción de una carretera que pasará por una reserva indígena y que los indígenas exigen al Gobierno del Estado Plurinacional, poner en práctica el respeto a la Madre Tierra, biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas constitucionalmente reconocidos y paralizar las obras iniciadas de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Este tema ha ocasionado revuelo especialmente ahora que se acercan ciertas elecciones y que por ley el presidente debe poner orden para salvaguardar las elecciones; tal orden se ha visto cuestionado y la popularidad del presidente también.
Yo pude observar desde el inicio de Bolivia una pobreza que no he visto en ninguna otra parte; gente lavando la ropa con agua sucia, muchos niños desnutridos y otras cosas más pero al mismo tiempo se nota el avance del país en las carreteras, en el movimiento de la gente (la gente no está sentada, la gente está trabajando, las mujeres aún más). Ahora se encuentra uno con peajes que son impuestos para mantener las carreteras y son mínimos, algunas veces no exigen a los motociclistas pagar este peaje. También se encuentra uno con un precio de la gasolina más alto para extranjeros, algo en lo que Bolivia no tiene un buen control pero que tiene derecho a tratar de recabar fondos de una u otra manera puesto que se ha abusado mucho de este país; los Bolivianos pagan 3.74 Bolivianos por litro de gasolina, nosotros pagamos 8.74 Bolivianos por litro de gasolina (alrededor de 7 Bolivianos por cada dólar americano). La policía no nos molestó en lo absoluto, hasta eso me pregunté todo el tiempo: dónde está la policía?, no se ve la presencia ni de la policía ni de la armada como en otros países.
Bueno ahora lleguemos a Tupiza (2950 metros sobre el nivel del mar) donde hicimos nuestra primera parada. Un lugar lindo, económico y tranquilo, me encantó. Comida deliciosa y buenos alojamientos por un precio bastante razonable, incluyendo desayuno buffet…
Fue aquí donde decidimos visitar el Salar de Uyuni pero sin las motos para poder disfrutarlo sin prisas, con las motos calculo que nos hubiésemos tomado 4-5 días por la dificultad del camino y nuestra manera de operar: lentamente. Aunque lo duden, cuando se apresura uno las cosas se van por el mal camino y a este punto de nuestra ruta sabemos que tomar y que no tomar, que tiempo dedicar y cuando y si no deseamos ir a algún lugar con las motos es por una razón no por falta de interés. Toma más de 50,000 kilómetros para llegar a ciertas conclusiones y nosotros hemos llegado.
El tour que tomamos nos llevó por la villa de Tambillo Bajo-Monterrico-Charaguata (donde apreciamos La Poronga, una roca natural de tipo fálico-con forma de genitales masculinos de aproximadamente 50 metros).
De ahí hacia San Miguel-Salo-Tolapampa-Quebrada Honda donde visitamos una mina rústica de zinc. Cabe mencionar que las condiciones de trabajo para los mineros son bastante pobres y frecuentemente mueren por falta de medidas de seguridad. Ustedes se imaginan sacando minerales con sus propias manos y cargándolos en sacos por kilómetros en la espalda? Yo no me lo puedo imaginar.
De aquí nos dirigimos a Villa Lozano donde pudimos gozar de un lindo pic-nic desde donde se podía divisar la mina Chorolque. Aquí aprendimos acerca de las llamas. Las llamas son animales con educación: cuando necesitan cagar se dirigen hacia el lugar donde han cagado siempre, su propio espacio y único, se les ve corriendo para llegar a ese lugar especial.
Paramos en un centro de alabanza al Santo de los Conductores: Señor San Cristobal, aquí se le ofrece cerveza, coca, cigarros, etc. Fue aquí donde aprendimos acerca de la coca y de la lejía (catalizador de la coca al masticarla, elaborada con las cenizas de la quinua); la coca es un producto de consumo diario de los Bolivianos, dicen que no produce ningún efecto narcótico y que en realidad ayuda a oxigenar el cuerpo. Yo no deseo comprobar este tema puesto que no esta en mis orígenes ingerirla pero puedo apreciar el uso nativo y médico de la coca.
Pasamos por el pueblo de Atocha, las dunas de arena hasta llegar a la población de Uyuni que con tristeza está llena de basura. Cabe mencionar que en toda esta área se encuentran minerales como bismuto, zinc, plata, litio y muchos más. En Uyuni visitamos el Cementerio de Trenes y posteriormente nos trasladamos a Colchani.
En Colchani pasamos la noche en un hotel de sal, los bloques de sal son extraídos del Salar. Aquí también experimentamos unos baños particulares y la ducha la guardamos para otro día… Por la madrugada pude observar por primera vez el movimiento de los satélites, es increíble. Se sabe que debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie del océano.
Salimos muy temprano hacia el Salar de Uyuni que se encuentra a 5 kilómetros de Colchani. El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de 12 000 km². Está situado a unos 3650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40,000 años por los lagos Minchin y Tauca. El salar de Coipasa y los El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En
El Salar de Uyuni es espectacular; está formado por 11 capas con un grosor de 2-20 metros, es la reserva más grande del mundo de minerales energéticos como litio, magnesio, potasio, nitrógeno, fósforo, boro y otros. Dentro del mismo existen 14 Islas de las cuales visitamos la más grande: La Isla del Pescado.
También visitamos Los Ojos del Salar, por donde respira el mismo. Aquí aprovechamos para tomar fotos muy lindas…
Por último fuimos a ver los montones de sal que han sido extraídos para ser procesados y vendidos. Los espacios se regeneran nuevamente.
Nuestros guías, Anselmo y Marta, una pareja con un hijo y otro por venir, nos ayudaron a entender más acerca de la cultura Boliviana y nos transportaron durante toda esta ruta con responsabilidad, nos alimentaron muy bien y respondieron a todas las preguntas que tuvimos durante el viaje. Gracias a ambos por valorar nuestros deseos de disfrutar con precaución.
También nos enseñaron un poco de Quechua… una larga lista de la cual solo compartiré algunas cosas con ustedes:
-Dónde está el baño? Maypi kashan baño?
-Cuál es su nombre? Imasutin?
-Muchas gracias. Anchata akradesiyki.
-Tengo hambre. Yark’qwan.
-Vámonos. Ripuna.
La última me recuerda a la puna: mal de altura con el que continuamente lidiamos sintiendo una opresión en el estómago y en el pecho. Hemos comido menos de lo normal y procurado beber suficiente agua.
El recorrido total fue de 560 kilómetros y de regreso a Tupiza, el tour duro dos días.
De Tupiza salimos hacia el Norte de Bolivia… otra historia.
No comments:
Post a Comment