Sunday, November 6, 2011

De regreso a Perú.

De Copacabana Bolivia salimos con destino a Puno Perú, me sentí contenta por este hecho porque aunque Bolivia es un país hermoso la gente es cerrada y no desean interacción con nosotros (en general). Antes de cruzar a Perú tratamos de comprar SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tráfico) por medio de Internet pero no pudimos, solo los Peruanos tienen la opción de comprarlo de esta manera. Así que teníamos la esperanza de que lo vendieran en la frontera como fue el caso del Norte de Perú. El seguro que cubre todo Sur América realmente no tiene validez de acuerdo a las fuentes que nos acercamos, solo es para Suramericanos, así que esa opción era nula.
Salimos temprano y no tuvimos problemas para cruzar. El proceso es como sigue a continuación:


Salida de Bolivia.
La frontera que cruzamos nosotros se llama Kasani. El oficial que trató nuestro caso deseaba mi silbato pero lo necesito, en cuanto tenga oportunidad le enviaré algunos.

***Migración:
-Pasaporte: original.
-Formulario/Tarjeta Migratoria se regresa.
-No hay costo alguno.
Se obtiene un sello de salida y eso es todo.

***Aduanas:
Los siguientes requisitos son necesarios:
-Pasaporte: original.
-Declaración Jurada/Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos.

Con estos requisitos el permiso es cancelado y ellos guardan el permiso cancelado, la información se introduce en la computadora y para asegurarse de que lo harán (en algún momento del día) es recomendable tomar una fotografía del mismo en manos de la persona que lo recibe. En este caso le supliqué al oficial que al menos me enseñara el proceso para finalizar uno de los dos (el de Brian) para tener evidencia del caso puesto que así como funcionan las cosas en este país me aterroriza pensar que en un futuro regreso tendremos multas generadas por la incapacidad de alguien para colocar la información donde se necesita.


Entrada a Perú.
Frontera de Kasani-Puno.

***Migración:
-Pasaporte: original. Un sello de entrada se provee.
-Tarjeta Andina de Migración.
-No hay costo alguno.
Un turista obtiene un total de 90 días con posibles extensiones.

***Aduanas:
-Pasaporte: original.
-Factura del vehículo o Registro del mismo: original.
-Licencia de conducir Internacional: original.
-SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tráfico). No hay seguro disponible para el vehículo, así que le pedimos al oficial que nos diera la oportunidad para comprarlo en Puno, la primer ciudad del Perú con facilidades de este tipo.
-No hay costo alguno.
Lo mismo que en Migración nos dieron 90 días, un documento es producido llamado “Certificado de Internación Temporal”.

***Policía:
Esta fue la parte difícil. Como es esperado de la policía en Perú, siempre están buscando que pescar. Lamentablemente este pez es muy duro y no se mueve al son de esos tiburones. Ellos se “ASEGURAN” de que los documentos que han sido aprobado por Migración y Aduanas estén elaborados “CORRECTAMENTE”. Resulta que no teníamos SOAT y esto fue un problema porque la policía lo requiere, sin embargo no lo venden en la frontera y ya habíamos establecido un acuerdo con Aduanas de comprarlo en Puno. Fue difícil convencer a la policía de que eso haríamos y trataron de pedirnos una “COOPERACION VOLUNTARIA” por ayudarnos a pasar sin este requisito. A ellos le importa un comino si nos lastimamos o matamos y no tenemos seguro pero debemos tenerlo porque es un “REQUISITO”, pero claro el dinero lo resuelve todo para ellos.

Ya terminados estos procesos pudimos circular en el país, con un poco de temor por no contar con el seguro necesario. Claro que hemos estado en países donde no hemos tenido seguro pero porque no cuentan con el seguro en lo absoluto. Así que nuestra misión fue llegar a Puno e inmediatamente comprarlo.
PA100019

Así lo hicimos, llegamos a Puno y lo primero que hicimos después de encontrar un lugar para hospedarnos fue buscar el SOAT. Encontramos la agencia en donde nos los brindaron y tuvimos que tratar con ellos por un buen rato porque querían venderlo a nosotros al doble de lo que lo compramos la primera vez. Claro que no acepté la historia que nos contaron y pagamos lo justo. Puno es una lindísima ciudad, me encantaron las artesanías que venden y la limpieza que se puede apreciar; la gente es linda y el ambiente tranquilo. Cerca de ahí existen unas Islas Flotantes que en el presente se han comercializado más de la cuenta y que en realidad no representan la manera en que los “Uros” solían vivir en estas islas hechas a bases de carrizos. Como se imaginarán no gastamos dinero en ir a ver algo que es turístico y sin sentido natural… nos bastó con las fotografías y la imaginación. Lo que si puedo asegurarles es que Puno es una excelente parada.

De Puno a Cusco tuvimos una excelente travesía. El único lugar que me pareció caótico en esta ruta fue Juliaca, que terrible lugar todo inundado y lleno de caos, muy muy feo con mal olor y demasiada basura. El resto de los lugares fueron mágicos, llenos de plantaciones y de esperanza, curvas sin fin y aire fresco, casas hechas de adobe con un toque especial (humildes pero limpias), gente trabajando a alturas que algunos no soportarían (4000-4500 m.s.n.m.). Pasamos por un lugar en el que encontramos artesanías hechas a base de llamas y alpacas con una vista linda y decidimos que Brian se tomaría una foto con una nativa y su alpaca… ;)
PA110004

También logramos encontrar unas pieles de alpaca en un pueblo llamado Sicuani donde la gente las vende a un precio razonable: 30 Soles cada una, mismas que nos habían ofrecido a 400 Soles anteriormente y no tan naturales… como siempre en cuanto Brian muestra la cara el precio se duplica, triplica… aumenta!!! Pero en este lugar la gente es diferente, solo desean vender su mercancía sin tratar de aprovecharse de los “ricos”. En este lugar es posible encontrar pieles, instrumentos musicales, vestidos típicos y un sin fin de artesanías.

Ya llegado el atardecer arribamos a Cusco donde pasaríamos unos días para poder conocer la ciudad e ir desde aquí hasta Machu Picchu.
Cusco es considerada la ciudad constantemente habitada más antigua del continente, es como un museo viviente que los Incas nos legaron. Es una ciudad de intensos contrastes y la seducción que ejercen sus magníficas murallas Incas, coronadas por balcones y tejados de influencia Española, dan cuenta de su legado: una mezcla que se enriquece con la energía que irradian sus edificios religiosos engalanados con obras de arte de valor incalculable, la creatividad de sus artesanos y sus fiestas como el Corpus Christi y el Inti Raymi que celebran esa comunión entre lo cristiano y lo ancestral, no encontrarán esto en ningún otro lugar.
Cusco cuenta con restaurantes para todos los gustos y economías. A la par con la comida regional, destaca la cocina novoandina, que conjuga ingredientes andinos con técnicas modernas, además de restaurantes de pasta y comida internacional. La sugestiva combinación de música folklórica en vivo, cerca de la medianoche, con el mejor rock hasta la madrugada, es marca registrada de esta ciudad. En los mercados y ferias artesanales se encuentran innumerables exquisiteces como tejidos en telar, cerámica, replicas de pintura cusqueña, tallados en madera, joyería, bisutería y máscaras. En los alrededores de la ciudad se levantan sitios Incas como Sacsayhuaman, con piedras de hasta 9 metros de altura y 350 toneladas de peso y monumentos sagrados como Qenko y Tambomachay, un lugar de culto al agua.
PA120019
PA120023

En Cusco nos hospedamos en un hostal de lo mejor que hemos encontrado en América, el nombre: “Guest House Estrellita”. Los propietarios son unos hermanos que solían vivir todos en esta casa, nueve hermanos (as) para ser precisos, solo cuatro de ellos (Lidia, Francisco, Rubén y Víctor) se han dedicado a mantener este hostal que ayuda a viajeros a tener un lugar cómodo a un costo bastante accesible; 15 Soles (aproximadamente 5 USD) por persona incluyendo desayuno y lo mejor es el apoyo de la familia para cualquier asunto que se necesite como guardar las motos de una manera segura mientras uno se dirige a Machu Picchu en tren.
PA150107
PA150109

Para visitar Machu Picchu existen varias maneras de hacerlo; existen caminatas de varios días, hay un tren desde Poroy cerca de Cusco hasta Aguas Calientes, en tren hasta Ollantaytambo y de ahí a Aguas Calientes en autobús, en vehículo hasta Santa Teresa. Llegando a Aguas Calientes o Santa Teresa se puede caminar a Machu Picchu o de Aguas Calientes a Machu Picchu en autobús.
Lo que nosotros hicimos fue bastante cómodo y eliminó muchas incertidumbres acerca de donde guardar nuestras motos porque no se puede llegar a Machu Picchu en vehículo y dejarlo estacionado mientras uno visita esta maravilla.
Bueno pues primero tuvimos que coordinar el transporte y asegurarnos que encontraríamos boletos para entrar a Machu Picchu en la fecha elegida (13 de Octubre del presente), existen un número limitado de lugares por día para visitar el sitio. Compramos los boletos de tren de ida y vuelta Poroy-Aguascalientes-Ollantaytambo con Perú Rail localizado detrás de la Plaza de Armas. Luego corrimos hacia el Ministerio de Cultura para comprar los boletos a Machu Picchu, para finalizar arreglamos con un taxista para que nos recogiera por la mañana para llegar a Perú Rail en Poroy.
De regreso fue un poco diferente, en tren de Aguas Calientes a Ollantaytambo y en microbus de Ollantaytambo a Cusco.

El viaje en tren fue muy tranquilo, aprendimos un poco acerca de las plantaciones de terraza que se utilizan en toda esta área aún en la actualidad; la plantación de terraza provoca menos erosión, provee más superficie para plantar y distribuye los nutrientes en la tierra de una manera más eficiente. También pudimos disfrutar de la técnica de descenso del tren, bajamos 400 metros en menos de 5 kilómetros, con una técnica de zig-zag donde el tren iba y regresaba. Lo más lindo fue haber conocido a una pareja de Chilenos educados y con mucha energía, también con una sonrisa que no fue común encontrar en Chile.
PA130035
PA130041
PA130043
PA130044

Machu Picchu, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y elegido recientemente como una de las Siete Maravillas del Mundo, se localiza a una altitud promedio de 2453 m.s.n.m., a 112.5 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Cusco por línea férrea. La ciudad Inca de Machu Picchu forma parte del Batolito de Vilcabamba, compuesto por rocas intrusivas con aproximadamente 250 millones de años. La roca más extensa y abundante es el granito gris blanco, compuesto de cuarzo, feldespato y mica; este excelente material por su composición química y por su estructura, fue utilizado por los Incas para construir esta ciudad.

La historia cuenta que a comienzos del siglo XX, el profesor Norteamericano Hiram Bingham, estudioso del itinerario y las rutas libertarias de Simón Bolívar en Sudamérica, toma interés por la cultura Inca, iniciando su recorrido desde Cusco, acompañado por el Sargento de policía Carrasco, como su traductor. Atraviesa el Valle Sagrado de los Incas, junto al río Urubamba, llegando al sitio de Mandorpampa en la Hacienda Cutija, donde conocen a Melchor Arteaga, quien les indica que, en las alturas de la montaña de enfrente existen “ruinas” de una ciudad.
Comenzaron el ascenso con suma dificultad y después de una larga caminata montaña arriba encuentran dos familias, la de Anacleto Álvarez y de Toribio Richarte, quienes vivían allí y trabajaban la tierra de algunos andenes de la parte baja al Oeste de la ciudad; pero fue un niño, hijo de una de estas familias quien les guía y conduce hasta los restos arqueológicos. Arribaron primero a la “Tumba Real” luego al “Templo Principal” y al “Templo de las Tres Ventanas”. A este día, 24 de Julio de 1911, se atribuye el descubrimiento científico de Machu Picchu.
A esta montaña, los campesinos del lugar ya la conocían como Machu Picchu, que traducido al Español quiere decir “Montaña Vieja”.
Bingham, quien llamó a Machu Picchu como “La ciudad perdida de los Incas”, realiza en 1912 una nueva expedición acompañado de especialistas en osteología, ciencias naturales, excavaciones, topografía y asistentes para explorar, deforestar y realizar investigaciones arqueológicas; trabajos que fueron auspiciados por la Universidad de Yale y National Geographic Society. Posteriormente el Estado Peruano se hizo cargo de su conservación y hoy en día, mediante la Dirección Regional de Cultura-Cusco se realizan labores de conservación y mantenimiento de este legado cultural de la Nación y el mundo.

Tengo que mencionar que no quedé súper impresionada con el sitio pero lo que sí me impresionó fue el método para llegar aquí y la naturaleza que rodea el lugar. Hermoso…
También hay que mencionar que con mi acento Peruano en Español pude conseguir el cuarto más económico por 70 Soles en Aguas Calientes, en lugar de 70 USD… el mismo cuarto!!!
PA130052
PA130054
PA130062
PA130073

De regreso a Cusco y de Cusco hacia otros lugares… Nuestra intención inicial era explorar las montañas de Perú pero estábamos tratando de coordinar una visita con Annette y Kai, la última que tendríamos este año; así que trazamos una ruta pero en el último instante, donde el camino se divide en dos tomamos hacia la izquierda para ir a la costa, le avisamos a nuestros amigos y quedamos de vernos en otro lugar. Además en nuestra primera visita a Perú conocimos a Carmelo quien es una persona especial y una visita más a este hombre, quien estaría acompañado por su familia en esta ocasión, valdría la pena.

Así que de Cusco a Abancay y de Abancay a Nazca. Que ruta tan hermosa ha sido esta, de 4000 m.s.n.m. a 2000 m.s.n.m., de regreso a 4000 m.s.n.m. y de nueva cuenta a 2000 m.s.n.m. para finalmente arribar al nivel del mar en la costa, no sin antes gozar de la presencia de unos flamingos…
PA160115
PA160116
PA160126
PA160118

Saturday, October 8, 2011

BOLIVIA, con el pie derecho.

La historia hacia el Norte es corta.

Salimos de Tupiza con dirección a Potosí, llegamos a Potosí después de kilómetros de camino de tierra puesto que aunque existe una carretera pavimentada la mayor parte se encuentra cerrada debido a mantenimiento y terminación de la misma. El trayecto fue divertido, lo que no fue divertido fue llegar a Potosí y encontrar tráfico que nos dificultó la búsqueda de alojamiento.
PA050016

Potosí se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaq Orcko (en quechua: 'Cerro Rico') que contenía la mina de plata más grande del mundo. Su altitud promedio es de 4067 metros sobre el nivel del mar, por lo que es la tercera ciudad más alta del mundo (en disputa). Caminar en esta ciudad no fue fácil pero en esa caminata apreciamos un poco de la ciudad, conocimos una linda familia Boliviana que nos invitó a tomar café y cenamos con Jhonny Montes, un reconocido guía de turistas.
PA050018
PA050023
PA050027

De Potosí nos dirigimos a Oruro y lo mismo, tráfico y polvo. Aquí tuvimos problemas para encontrar gasolina que pudiera ser vendida a extranjeros, no todas las gasolineras están autorizadas a distribuir gas a extranjeros. En el camino a Oruro encontramos muchas áreas dañadas de pavimento bastante peligrosas, unos túmulos de pavimento que pueden enviar a una motocicleta por el aire y también encontramos unos conductores bastante ineptos manejando en el carril contrario.

De Oruro nos trasladamos a Copacabana, nuestra última parada en Bolivia no sin antes pasar por La Paz lo cual fue una pesadilla por tal motivo ni siquiera intentamos entrar a la ciudad así que no puedo hablar de ella. Cerca de La Paz apreciamos al grupo de indígenas que se están trasladando hacia la capital para protestar por la construcción de la carretera: Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
PA070032
PA070033

Como pudimos llegamos a Copacabana, un hermoso lugar a la orilla del Lago Titicaca.
El Lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales a una altura promedio de 3812 metros sobre el nivel del mar entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56% corresponden al Perú y el 44% a Bolivia; su profundidad máxima se estima en 281 metros y se calcula su profundidad media en 107 metros. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral (alrededor del 21 de Diciembre).
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al Norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 metros), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al Sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Es el lago navegable más alto del mundo y el segundo lago más grande del Sur de América después del Lago de Maracaibo en Venezuela.
PA070038
PA070039
PA070052

Cuando lo vi me impresionó y fue aquí donde pudimos descansar unos días y planear nuestra ruta por Perú con más detalle. Aquí, en Copacabana conocimos a una pareja lindísima de Vancouver B.C. Canadá, la primera pareja de Vancouver que conocemos en todos estos meses en la ruta. Nos invitaron la cena y charlamos con ellos por unas horas, gracias Roger y Nicole, deseamos volver a verlos… Suerte en su ruta!!!
PA070058

BOLIVIA, con el pie izquierdo.

Así empezamos Bolivia con el pie izquierdo. Gracias a gente como el Argentino que pago $50 USD para entrar a Bolivia sin los documentos apropiados otros tenemos que soportar las injusticias de la ignorancia y de la prepotencia. No recuerdo el nombre del Argentino, muy lindo el señor pero la verdad sin conciencia por hacer de este mundo algo mejor. Ni modo, a algunos nos toma tiempo para encontrar la manera de contribuir positivamente…
A todos los invito a pensar un poco antes de ser parte de un acto como el que les describí.

Bueno pues en la frontera no me llevé una buena impresión, mucho menos cuando vi como trataban a los Bolivianos saliendo o entrando a Bolivia, me molesta mucho cuando la gente es maltratada solo porque no saben como defenderse.

Les contaré un poco de historia de Bolivia antes de adentrarme con ustedes en ella.
Resulta que Bolivia es un país de bastante controversia, el país más pobre del Sur de América pero el más rico en recursos naturales de América. Es el país con la población indígena más grande del Sur de América, algunas persona ni siquiera hablan Español. Bolivia cuenta con climas bastante fríos y calientes al mismo tiempo, con montañas y salares, grandes lagos, junglas y otras maravillas naturales.
Remontémonos a los años de 1532 cuando el Emperador Inca Atahualpa fue capturado y para el año de 1537 los Españoles habían consolidado sus fuerzas en Perú y asegurado Cuzco. Bolivia fue llamada entonces Alto Perú, en 1538 Sucre fue fundada como la capital de Bolivia y en 1548 La Paz se consideró como la capital de Bolivia también pero solamente por ser la ruta principal para sacar la plata al Pacífico. Para el 6 de Agosto de 1825 Bolivia es liberada de España después de que los Españoles usurparon el país a su antojo. Aquí se inicia otro periodo en la historia de Bolivia con constantes cambios de gobierno y movimientos para hacer de Bolivia “un mejor lugar para vivir”.

Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile se anexó 350 kilómetros de costa dejando a Bolivia enclaustrada. Esta tierra que le fue arrebatada a Bolivia es la que ahora le da a Chile un enorme empuje económico. Chile prometió compensar a Bolivia con una vía de ferrocarril desde Antofagasta (en la costa de Chile) a Oruro (en el Norte de Bolivia) y con zonas francas de comercio para facilitar las actividades económicas de Bolivia. Este tratado por lo que me enteré no se ha cumplido en su totalidad.

En 1903 Bolivia pierde más tierra puesto que Brasil le arrebató otra parte de territorio. Paraguay no se quedó atrás y entre los años de 1932-1935 más de 80,000 vidas se perdieron en la disputa de territorio entre estos dos países y finalmente se concedió el territorio a Paraguay en 1938.

En el presente Bolivia cuenta con un presidente de origen indígena, Evo Morales, que nuevamente todo alrededor de él está lleno de controversia. Este presidente desciende de una familia Aymara, nación indígena que tienen como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo), ama llula (no seas mentiroso) y con el correr del tiempo se agregó otra: ama llunk’u (no seas servil). El presidente indígena Boliviano conduce al país a un proceso de cambios profundos basados en la nacionalización de los hidrocarburos, la asamblea constituyente, el plan de austeridad, la derogatoria de la política neoliberal y otras medidas que son parte de la revolución democrática y cultural.
Evo, por un lado ha llevado a cabo labores positivas que el pueblo aprecia como la construcción de vías terrestres que uno no se espera encontrar en Bolivia y que ayudan a los ciudadanos a comunicarse más efectivamente y con rapidez, establecimiento de programas de ayuda para todos, etc. Por otro lado se sabe que hay proyectos en los que el presidente tiene una idea y los ciudadanos otra como es el caso de la construcción de una carretera que pasará por una reserva indígena y que los indígenas exigen al Gobierno del Estado Plurinacional, poner en práctica el respeto a la Madre Tierra, biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas constitucionalmente reconocidos y paralizar las obras iniciadas de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Este tema ha ocasionado revuelo especialmente ahora que se acercan ciertas elecciones y que por ley el presidente debe poner orden para salvaguardar las elecciones; tal orden se ha visto cuestionado y la popularidad del presidente también.

Yo pude observar desde el inicio de Bolivia una pobreza que no he visto en ninguna otra parte; gente lavando la ropa con agua sucia, muchos niños desnutridos y otras cosas más pero al mismo tiempo se nota el avance del país en las carreteras, en el movimiento de la gente (la gente no está sentada, la gente está trabajando, las mujeres aún más). Ahora se encuentra uno con peajes que son impuestos para mantener las carreteras y son mínimos, algunas veces no exigen a los motociclistas pagar este peaje. También se encuentra uno con un precio de la gasolina más alto para extranjeros, algo en lo que Bolivia no tiene un buen control pero que tiene derecho a tratar de recabar fondos de una u otra manera puesto que se ha abusado mucho de este país; los Bolivianos pagan 3.74 Bolivianos por litro de gasolina, nosotros pagamos 8.74 Bolivianos por litro de gasolina (alrededor de 7 Bolivianos por cada dólar americano). La policía no nos molestó en lo absoluto, hasta eso me pregunté todo el tiempo: dónde está la policía?, no se ve la presencia ni de la policía ni de la armada como en otros países.
PA010101

Bueno ahora lleguemos a Tupiza (2950 metros sobre el nivel del mar) donde hicimos nuestra primera parada. Un lugar lindo, económico y tranquilo, me encantó. Comida deliciosa y buenos alojamientos por un precio bastante razonable, incluyendo desayuno buffet…
Fue aquí donde decidimos visitar el Salar de Uyuni pero sin las motos para poder disfrutarlo sin prisas, con las motos calculo que nos hubiésemos tomado 4-5 días por la dificultad del camino y nuestra manera de operar: lentamente. Aunque lo duden, cuando se apresura uno las cosas se van por el mal camino y a este punto de nuestra ruta sabemos que tomar y que no tomar, que tiempo dedicar y cuando y si no deseamos ir a algún lugar con las motos es por una razón no por falta de interés. Toma más de 50,000 kilómetros para llegar a ciertas conclusiones y nosotros hemos llegado.

El tour que tomamos nos llevó por la villa de Tambillo Bajo-Monterrico-Charaguata (donde apreciamos La Poronga, una roca natural de tipo fálico-con forma de genitales masculinos de aproximadamente 50 metros).
PA020003

De ahí hacia San Miguel-Salo-Tolapampa-Quebrada Honda donde visitamos una mina rústica de zinc. Cabe mencionar que las condiciones de trabajo para los mineros son bastante pobres y frecuentemente mueren por falta de medidas de seguridad. Ustedes se imaginan sacando minerales con sus propias manos y cargándolos en sacos por kilómetros en la espalda? Yo no me lo puedo imaginar.
PA020014
PA020015

De aquí nos dirigimos a Villa Lozano donde pudimos gozar de un lindo pic-nic desde donde se podía divisar la mina Chorolque. Aquí aprendimos acerca de las llamas. Las llamas son animales con educación: cuando necesitan cagar se dirigen hacia el lugar donde han cagado siempre, su propio espacio y único, se les ve corriendo para llegar a ese lugar especial.
PA020034
PA020032

Paramos en un centro de alabanza al Santo de los Conductores: Señor San Cristobal, aquí se le ofrece cerveza, coca, cigarros, etc. Fue aquí donde aprendimos acerca de la coca y de la lejía (catalizador de la coca al masticarla, elaborada con las cenizas de la quinua); la coca es un producto de consumo diario de los Bolivianos, dicen que no produce ningún efecto narcótico y que en realidad ayuda a oxigenar el cuerpo. Yo no deseo comprobar este tema puesto que no esta en mis orígenes ingerirla pero puedo apreciar el uso nativo y médico de la coca.
PA020041
PA020042

Pasamos por el pueblo de Atocha, las dunas de arena hasta llegar a la población de Uyuni que con tristeza está llena de basura. Cabe mencionar que en toda esta área se encuentran minerales como bismuto, zinc, plata, litio y muchos más. En Uyuni visitamos el Cementerio de Trenes y posteriormente nos trasladamos a Colchani.
PA020055

En Colchani pasamos la noche en un hotel de sal, los bloques de sal son extraídos del Salar. Aquí también experimentamos unos baños particulares y la ducha la guardamos para otro día… Por la madrugada pude observar por primera vez el movimiento de los satélites, es increíble. Se sabe que debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie del océano.
PA020063
PA030075


Salimos muy temprano hacia el Salar de Uyuni que se encuentra a 5 kilómetros de Colchani. El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de 12 000 km². Está situado a unos 3650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40,000 años por los lagos Minchin y Tauca. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de este gran lago prehistórico. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 metros por encima del nivel actual del Salar, y cubrían los actuales Salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopo y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 metros más alto que el nivel actual, posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.
El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del Lago Titicaca; el segundo abarcaba desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca por evaporación dio origen al Salar de Uyuni.
PA030090

El Salar de Uyuni es espectacular; está formado por 11 capas con un grosor de 2-20 metros, es la reserva más grande del mundo de minerales energéticos como litio, magnesio, potasio, nitrógeno, fósforo, boro y otros. Dentro del mismo existen 14 Islas de las cuales visitamos la más grande: La Isla del Pescado.
PA030101
PA030122

También visitamos Los Ojos del Salar, por donde respira el mismo. Aquí aprovechamos para tomar fotos muy lindas…
PA030140
PA030151
PA030154
PA030155

Por último fuimos a ver los montones de sal que han sido extraídos para ser procesados y vendidos. Los espacios se regeneran nuevamente.
PA030159
PA030162

Nuestros guías, Anselmo y Marta, una pareja con un hijo y otro por venir, nos ayudaron a entender más acerca de la cultura Boliviana y nos transportaron durante toda esta ruta con responsabilidad, nos alimentaron muy bien y respondieron a todas las preguntas que tuvimos durante el viaje. Gracias a ambos por valorar nuestros deseos de disfrutar con precaución.

También nos enseñaron un poco de Quechua… una larga lista de la cual solo compartiré algunas cosas con ustedes:
-Dónde está el baño? Maypi kashan baño?
-Cuál es su nombre? Imasutin?
-Muchas gracias. Anchata akradesiyki.
-Tengo hambre. Yark’qwan.
-Vámonos. Ripuna.

La última me recuerda a la puna: mal de altura con el que continuamente lidiamos sintiendo una opresión en el estómago y en el pecho. Hemos comido menos de lo normal y procurado beber suficiente agua.

El recorrido total fue de 560 kilómetros y de regreso a Tupiza, el tour duro dos días.

De Tupiza salimos hacia el Norte de Bolivia… otra historia.

Un poco del Norte…

Todo tiene un final y el final de Mendoza me causa nostalgia. Pasemos ahora al resto de la ruta por Argentina. Definiré las rutas con nombres que yo les asigné, me divertí escogiéndolos mientras conducía a HOPE y me reía por el espejo con Brian.

Por qué solo un poco del Norte?, porque exploraremos más de Argentina en el futuro, por ahora es solo una probadita sin detalles pero además les quiero comentar que esta parte del Norte la disfruté tanto que no quería parar ni siquiera a tomar fotos porque mis pensamientos eran profundos y no tenía caso disturbarlos por ningún motivo. Las fotos no son necesariamente la forma de vivir el espectáculo que la naturaleza ofrece, los ojos son los únicos que permiten experimentar estos diseños de la Ruta y en muchas ocasiones hay que dejarlos en la mente solamente.
Los conductores en el Norte son notorios por ser imprudentes en comparación con el centro pero al menos no hay tantos ;)

Resulta que salimos de Mendoza en la Ruta 40 (Ruta camionera-atraviesa a Argentina de Norte a Sur) y pasamos hacia la Ruta 141 (Ruta de los asados-llena de gente cocinando a la orilla de la carretera) para llegar a San Agustín del Valle Fértil por la Ruta 510 (Ruta de las pequeñas Montañas Rusas-para no quedarse dormido). Los siguientes días tomamos la Ruta 150 (Ruta de la tranquilidad-donde me pude inspirar porque no hay nada), luego seguimos en la Ruta 38 (Ruta de lo nuevo-desde montañas increíbles hasta tráfico no esperado), Ruta 307 (Ruta de lo inesperado-de desierto a bosques jugosos a más desierto) y finalmente la Ruta 40 nuevamente nos depositó en Cafayate, no sin antes haber disfrutado de Tafí del Valle.
P9250046
P9260048
P9260051
P9270071
P9270074
P9270075
P9290025


De Cafayate nos dirigimos por la Ruta 68 (Ruta de los Siete Colores-montañas llenas de diversos colores a los cuales las fotos no hacen justicia) hacia el Norte. En esta ruta encontramos áreas fenomenales como “La Garganta del Diablo” y pasamos por Alemania sin tener que pagar el costo de un boleto de avión. Seguimos sobre la Ruta 9 (Ruta del Pasillo-súper angosta) hasta El Carmen y sobre la misma ruta pasamos por Purmamarca y llegamos a La Quiaca para encontrar un pequeño lugar llamado Yavi; la ruta hacia aquí es hermosa y tranquila, posiblemente una de las rutas más tranquilas que hemos tomado al dirigirnos a una frontera.
Yavi es un pequeño lugar donde se encuentra una iglesia del año de 1690, por dentro está recubierta en oro… linda pero lo más lindo fue la tranquilidad del lugar.
P9290036
P9290039
P9290043
P9300061
P9300065
P9300066
P9300069

En los últimos días hemos estado hablando acerca del tema de la altura, como aproximarnos a las montañas para que no nos afecte la falta de oxígeno? Por si no lo recuerdan: a mayor altura menos cantidad de oxígeno, menor presión. Así que lo que debemos hacer con seguridad es subir lentamente hacia Bolivia, no comer mucho, no tomar demasiado alcohol (agua en su lugar), caminar, oxigenar nuestros cuerpos de alguna manera (algunos sugieren coca pero al menos para mí no me cabe esto en la cabeza de tomar algún elemento externo para balancear el cuerpo, pero ya veremos) y prestar atención a los cambios del cuerpo para que en cualquier caso de emergencia podamos adquirir atención médica.

El viento no solo transporta el polvo pero también las malas noticias y recientemente me enteré de dos situaciones que me ocasionan tristeza y ansiedad. Una es que nuestra amiga Annette (la Alemana esposa de Kai) se enfermó y no se ha compuesto; estar enfermo en el camino no es fácil y ellos han estado detenidos por días tratando de mejorar la salud de Annette. Mis mejores deseos!!!
La otra es que nuestro amigo Carlos de Ecuador está regresando del Norte de América solo porque el amigo Japonés con el que iba se accidentó en Fairbanks Alaska y falleció. No se los detalles pero se que Carlos no debe estar pasando por un buen momento. Este tema pone un poco de estrés en cualquier motociclista, morir manejando la moto no se lo deseo a nadie pero morir haciendo algo que provee felicidad es mejor que morir en el camino al trabajo que la mayoría detesta. Ninguno de nosotros sale de casa a viajar acompañado por un ser querido pensando que ese ser querido terminará en una caja o algo similar. El temor a la muerte es normal pero algún día llegará y es mejor estar preparado. Deseamos que el amigo descanse en paz y que Carlos encuentre la luz que necesita para superar esto. En nuestros pensamientos están amigos, que la Ruta los acompañe!!!

El cruce a Bolivia estuvo lleno de acción y pérdida de tiempo. Les cuento acerca de los requisitos y del proceso y después les explico lo que nos pasó.


Salida de Argentina. Entrada a Bolivia.
Esta frontera es diferente al resto, Aduanas se procesa en la misma área “Control Integrado” pero Migración Boliviana se realiza al final, cuando se entra a Bolivia.

***Migración:
En el lado Argentino se presenta:
-Pasaporte: original.
-Factura del vehículo o Registro del mismo: original.
-No hay costo alguno.

Fácil y rápido, un sello de salida se otorga en el pasaporte y un ticket con un número se da para esperar turno en Aduanas.


***Aduanas:
Esto sucede en otra oficina. Los oficiales requieren los siguientes documentos:
-Permiso de Aduanas de entrada a Argentina del vehículo: original. En otras palabras: “Declaración Jurada/Admisión Temporaria Vehículos de Turistas”, este documento se queda con el oficial y la información apropiada se introduce en el sistema para indicar que el vehículo ha salido del país.

Ahora Aduanas de Bolivia:
-Seguro Internacional para el vehículo con cobertura para Bolivia.
-Pasaporte: original.
-Factura del vehículo o Registro del mismo: original.
-No hay costo alguno.

Nos otorgaron tres meses de permiso. Un documento se produce: “Declaración Jurada/Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos”.

El problema fue que no contábamos con tal Seguro Internacional que se supone debemos comprar en Chile o Argentina pero estos dos países solo venden el seguro a “Nacionales”. Tratamos de comprarlo en Chile, Argentina y Bolivia pero no estaba disponible para nosotros. El hombre que trabaja en Aduanas para Bolivia: Guillermo Chacón trato de extorsionarnos pidiendo dinero o no nos dejaría entrar a Bolivia. El cliente anterior a nosotros pagó $50 USD por entrar a Bolivia sin Seguro Internacional, un señor que eligió no comprar este seguro que está disponible para él como Argentino para viajar así por el resto del Sur de América.
Nosotros no pagamos ninguna extorsión y el hombre encontró ese día lo que es una Mexicana-Canadiense enojada, al mismo tiempo Brian tenía todo grabado y el hombre fue tan tonto que hasta posó para la cámara.


***Migración:
En el lado Boliviano se presenta:
-Pasaporte: original.
-Forma llamada: Formulario/Tarjeta Migratoria.
-No hay costo alguno.

Un sello se otorga en el pasaporte por el periodo requerido, yo requerí 30 días.

El paso final es mostrar la “Declaración Jurada/Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos” a un policía, unos pasos después de Migración Boliviana.

Ahora Bolivia!!!