Wednesday, August 17, 2011

Paralizada!!!

Insanidad, es una palabra muy fuerte pero si nos basamos en un aspecto científico como Einstein lo dijo es repetir la misma acción esperando resultados diferentes.

He viajado por 45000 kilómetros, ocupado 14 meses de mi vida viajando a través de 11 países y he estado paralizada al menos 5 veces por este maldito temor. Temor a qué se preguntarán? En verdad no lo sé. Solo sé que cuando miro al suelo y no encuentro la respuesta que necesito es porque no esta ahí. Sigo mirando al suelo esperando encontrar la respuesta que jamás estará ahí. Es esto insanidad? Lo es. Sé que lo es porque mientras no haga algo diferente el resultado será el mismo y yo seguiré paralizada por mis propios temores.

Montar la motocicleta es fácil? Tal vez lo sea pero yo no lo sé, solo sé que si el temor no me acompañará los paisajes serían más bellos, el aire sería más fresco, la lluvia resbalaría por mi cuerpo sin tener que sobre preocuparme por el aceite regado en la carretera y disfrutaría de la intensidad de la misma…

Esa mañana salí de Chugchilán con la misma motocicleta que me ha acompañado en todos estos meses, salí con una meta: recorrer la ruta, encontrar ese lago y disfrutar del atardecer en compañía de un ser amado y de amigos excelentes. Pero en medio de la ruta el temor llego a mí y mis ojos llenos de lágrimas querían seguir mirando pero no pudieron, la arena parecía un desierto, las rocas se sentían como montañas y el temor me cundió. Cundió no solo mi alma pero mi mente al punto de paralizarme y no dejarme actuar en base al conocimiento pero en base al temor.

Detesto admitirlo pero lo tengo que admitir, esa niña no conoce el temor como lo adquirió entonces? Como lidiará con él? Aún sigo sin respuestas aunque tengo la seguridad que esas respuestas las encontraré en base a la lucha, una lucha que no será fácil, una lucha en contra de mí misma.

Pero mientras tanto la ruta se volvió un martirio, un dolor. Mirando al suelo me decía a mi misma: -He recorrido caminos más difíciles que este y este camino me está deteniendo… La respuesta es no, el camino no me detuvo; lo que me detuvo fue mi propio temor. Solo basta con ocupar un poco más el acelerador o mirar hacia el horizonte para guiar a la motocicleta hacia donde tiene que ir, o con tan solo utilizar las técnicas aprendidas para conducir en todo terreno, o simplemente intentarlo… qué es lo peor que puede pasar, que me caiga? Me he caído muchas veces y me he podido levantar. Que me mate? Algún día tengo que morir. Que mate a alguien con mi moto? Pero si no hay nadie en el camino… Que dañe la moto? Sé que se puede reparar…

Creo que el temor es encontrar la razón del temor. La verdadera razón, pero esa razón esta ahí esperándome y mientras tanto lo logré. Llegué a la Laguna Quilotoa, con ojos llenos de arena y lágrimas al mismo tiempo. Con la certeza de que aún y con todo el temor que tenía pude avanzar pero no estuve sola, hubo una mano y una voz que me apoyó y esa mano y esa voz valen oro.

Déjame temor, déjame libre… para volver a ver otros lagos, otras lagunas, otras montañas…



Paralizada!!!

Arena y rocas... solamente, nada imposible.

El martirio.

La recompensa...

Friday, August 12, 2011

La belleza Ecuatoriana...

Lo crean o no hace frío y por las noches duermo con una cobija hecha de alpaca, arropada y aun así tengo frío. También la altura ha tenido un efecto en nosotros, el hecho de que la cantidad de oxígeno sea menor a mayor altura dificulta algunas funciones del cuerpo y para algunas personas esto puede ser mortal, sin exageración. Creo que con el tiempo nos adaptaremos pero no será fácil, puedo sentir mi respiración un poco cortada y dolor de cabeza, al mismo tiempo que pensar resulta ser más complicado.

Quito es una ciudad grande y con una linda arquitectura tanto en la ciudad Vieja como en la Nueva, claro que el Centro Histórico está siempre lleno de gente y el mejor día para explorarlo es el Domingo puesto que varias calles se cierran para que bicicletas y peatones puedan circular con tranquilidad.

Nuestra visita por la ciudad, a pie, fue energética. Pudimos caminar con tranquilidad y sin problemas y con gran compañía: Annette y Kai. Caminar con ellos no es problema puesto que les gusta disfrutar de la caminata y de cosas sencillas. Visitamos algunas iglesias y a mí en lo personal La Basílica me encantó por la simplicidad y frescura de la arquitectura. También en el recorrido pudimos visualizar una pequeña montaña al Sur de la ciudad Vieja en donde se mantiene una estatua de La Virgen de Quito muy linda. Pasamos por algunos parques en donde familias enteras disfrutaban del fin de semana ya sea comiendo un helado o remando un barco pequeño. Las calles son limpias pero se puede apreciar la inseguridad en cosas tan simples como en la manera en que protegen los establecimientos comerciales, sin embargo a mí me parece que con la debida precaución Quito es una ciudad segura.

Terminamos nuestra visita por la ciudad con una linda velada en compañía de Bolívar y su adorable familia en la Zona La Mariscal. Bolívar tiene una esposa muy guapa y unos niños muy educados, la familia entera nos agradó. Ellos nos invitaron a tomar un café y nos educaron un poco más con respecto a la cultura y costumbres de Ecuador. Gracias familia por el tiempo y dedicación a nosotros, los veremos en nuestro regreso por Ecuador…
Ciudad Nueva en Quito.

Parque El Ejido, Quito.

Parque La Alameda, Quito.

Un local inseguro o seguro?


La Basílica

La Virgen de Quito en El Panecillo.



La Basílica por dentro.
  

La Vieja Ciudad, Centro
Histórico.

"Centro Histórico"

Museo de Historia.

La Mariscal de noche con
Bolívar y su linda familia.

Un tema interesante que les quiero comentar con brevedad es el del Efecto Coriolis. La fuerza de Coriolis es una fuerza ficticia que aparece cuando un cuerpo está en movimiento con respecto a un sistema en rotación y se describe su movimiento en ese referencial. La fuerza de Coriolis es diferente de la fuerza centrífuga. La fuerza de Coriolis siempre es perpendicular a la dirección del eje de rotación del sistema y a la dirección del movimiento del cuerpo vista desde el sistema en rotación. La fuerza de Coriolis tiene dos componentes:
-una componente tangencial, debido a la componente radial del movimiento del cuerpo, y
-una componente radial, debido a la componente tangencial del movimiento del cuerpo.
Bueno pues, debido a este efecto se dice que el agua en los inodoros en ambos lados del Ecuador gira en diferentes direcciones pero esto es un mito, lo podrán apreciar en los videos que les presento a continuación. Por qué? Se los dejo de tarea pero de antemano les digo que esta fuerza es mínima en este aspecto y necesitaría de condiciones específicas para apreciarse además de que hay otras variables que tienen un efecto en el movimiento del agua en un inodoro.
Efecto Coriolis.

ANTES DE LA LINEA DEL ECUADOR.


DESPUES DE LA LINEA DEL ECUADOR.



Alrededor de Quito hay muchos lugares por visitar, uno de ellos se llama Termas de Papallacta y para llegar ahí se deben cruzar montañas bastante altas, alcanzamos una altitud de 4100 metros sobre el nivel del mar y nos dimos cuenta de que nuestro paso por Bolivia sería en estos momentos un poco difícil debido a las condiciones climáticas, así que la ruta cambiará nuevamente, ahora será: Ecuador-Perú-Chile-Argentina-Bolivia (para llegar a este país cuando el clima sea más cálido)....
Se suponía visitaríamos una aguas termales al llegar a Papallacta pero con el frío que hacía decidimos que un café y galletas Marías serían una mejor recompensa después de haber cumplido nuestro objetivo. El camino hacia Papallacta es espectacular, solitario y también me hizo pensar en lo que está por venir: caminos bastante solitarios en donde la ayuda o recursos que se pueden encontrar son mínimos… pero en realidad un camino solitario está libre de idiotas del volante así que los otros riesgos son más razonables. Esta ruta nuevamente la disfrutamos con Annette y Kai, excelentes compañeros de viaje.

El viento bastante fuerte...

Curvas y curvas...

Termas de Papallacta.


Decidimos que compartiríamos otras rutas más junto con Annette y Kai. La siguiente ruta que recorrimos fue Quilotoa Loop. Una ruta inolvidable y que me hizo enfrentar ciertas realidades, ya les contaré en mi siguiente blog el por qué. Pero bueno, esta ruta inicia con un camino en perfectas condiciones con vistas espectaculares, con animales que jamás había visto antes como las llamas (en estado libre). La ruta se tornó en un camino de terracería (ripio lo denominan en Ecuador) con bastante arena y un viento que nos hizo sufrir; a mí por ejemplo me tomó por sorpresa en más de una ocasión transportándome de un lado de la carretera al otro sin que pudiese hacer algo. Las ciudades por las cuales pasamos son: Sigchos, Chugchilán (donde nos hospedamos por una noche con bastante frío), Zumbahua, Pujilí y Lacatunga.
La Laguna Quilotoa es espectacular, se encuentra en el cráter del Volcán Quilotoa (3914 metros sobre el nivel del mar), forma parte de la Reserva Ecológica Los Iliniza. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi elíptica de aproximadamente 3.15 kilómetros de diámetro y una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior. El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de acuerdo a la sombra y a la luz. Su profundidad promedio es de 240 metros.

Llamas... son lindas...

Preparando café para calentar el cuerpo.

Quilotoa Loop!!!

-Chugchilán-

Laguna Quilotoa.

Al terminar esta ruta nos dirigimos a Baños y nuevamente nos encontramos con montañas y caminos espectaculares. Lo mejor es que el tráfico es casi nulo en estas rutas que hemos tomado lo cual nos permite lidiar con los obstáculos que se nos presentan al mismo tiempo que disfrutamos de los paisajes…

Otro capítulo de nuestro viaje inicia en esta ciudad tan concurrida de Baños… uno más con Annette y Kai a quienes disfrutamos bastante y deseamos volver a ver en este viaje…




Saturday, August 6, 2011

La Mitad del Mundo… Ecuador inicia

Contentos de estar en Ecuador, el ambiente que se respira es diferente. De entrada les puedo decir que la gente es muy sencilla, tienen un acento muy peculiar y en nuestro primer día un hombre se acercó a nosotros para desearnos que disfrutáramos su país pues es muy lindo en lugar de decirnos que hay muchos lugares en donde matan o roban… Cansados de eso, de la gente que se nos acerca exagerando la situación de algún lugar.

Ecuador es un país pequeño pero no por eso deja de tener maravillas como las montañas Andinas, bosques Amazónicos y las Islas Galápagos que son un importante Parque Nacional para resguardar especies marinas y otras especies. Charles Darwin fue inspirado por estas Islas en 1535 y se dice que cualquiera que visita las Islas Galápagos cambia su percepción del mundo como lo hizo Darwin. Además de que Ecuador cuenta con una historia y cultura bastante compleja que aún en el presente se vive con las constantes disputas que tiene con Perú por posesión de tierra. La última disputa que terminó con varias muertes de soldados ocurrió en el año de 1995; finalmente en 1998 las disputas se “terminaron” cuando Ecuador cedió la mayoría de la tierra que estaba bajo cuestionamiento.
Claro la historia de Ecuador está directamente relacionada con el resto de los países latinos, especialmente Colombia y Perú. Pizarro (un Conquistador Español) llegó a Perú en 1532 y de ahí Ecuador sufrió de los saqueos de estos conquistadores pasando por gobiernos entre España, Perú y Colombia finalmente liberándose de España el 9 de Octubre de 1820, y bueno como todo tomó otros dos años para completamente liberarse: 24 de Mayo de 1822 con la Batalla de Pichincha. La herencia indígena en el país es increíble y aún vive, se puede apreciar por todos lados, la población indígena esta ahí en frente a nuestros ojos y no se puede ni se debe cubrir…  Me encanta…

El recorrido que hicimos de la frontera a Otavalo fue fantástico con caminos en perfectas condiciones y vistas increíbles. Uno que otro “idiota del volante” pero no el 99% de la población, siendo los más agresivos los taxistas y los conductores de autobuses. La carretera Panamericana cuenta con peajes en los que las motocicletas deben pagar 20 centavos de dólar Americano, a diferencia de Colombia donde las motocicletas pasan gratis. En Ecuador no se ven tantas motos, tal vez porque no hay tanta necesidad de reducir costos de gasolina ya que es muy económica (aproximadamente $2 dólares Americanos por galón). Olvidaba comentarles que a partir de Septiembre del año 2000 el dólar Americano se convirtió en la moneda oficial de Ecuador.
En camino hacia Otavalo!!!

Otavalo, nuestra primera parada es un lugar para relajarse o curarse de las enfermedades. Cuenta con el clima perfecto a una altura de 2550 metros sobre el nivel del mar, el ambiente necesario para caminar por las calles sin preocupación (claro cuidándose siempre pues es sabido que atracos simples ocurren en Ecuador) y con el mercado al aire libre más grande de Sur América (cada Sábado). Durante la semana, como fue nuestro caso, se puede disfrutar de una versión mas pequeña del mercado pero igual con sabor y buena vibra. Aquí descubrí lo que se produce en Ecuador: diferentes clases de plátanos (los amo), fresas diversas, rocoto (chile picante), romanesca (un tipo de brócoli muy peculiar), papas diversas, etc.
Una visita a la Plaza de Ponchos no puede faltar pues ahí se encontrarán diversas manualidades hechas por los nativos y otros objetos culturales de valor.

Otavalo tienes algunos lagos/lagunas lindos para visitar como Lagunas de Mojanda, Lago San Pablo y Laguna Cuicocha. También cuenta con visitas a comunidades indígenas para convivir con los habitantes, aprender de la cultura y participar en las actividades diarias de los mismos.

En la siguiente página de Internet pueden apreciar más acerca de los platillos típicos y productos de Ecuador: http://www.theroadsandwich.blogspot.com/
Otavalo de noche ;)

Los adornos en las calles...

Mercado 24 de Mayo, Otavalo.

Uno de mis descubrimientos: romanesca.


-Plaza de Ponchos-

Deseábamos pasar más tiempo en Otavalo pero al mismo tiempo necesitábamos seguir hacia Quito para llevar a cabo algunos trabajos de mantenimiento de las motocicletas. Esto me recuerda compartir con ustedes una foto muy interesante, esta muestra el daño que sufrió mi maleta izquierda con la caída de las rocas en el trayecto de Popayán a Pasto en Colombia. Esos daños y otros más que han sufrido mis maletas no serán reparados hasta que nos encontremos de vuelta en Ecuador o Colombia.

En nuestro camino hacia Quito, la capital de Ecuador, pasamos por La Mitad del Mundo en donde gozamos de una explicación relacionada con este punto del mundo. En conclusión hay más de un punto que se considera la mitad del mundo, y no solo en Ecuador. Estudios que se han llevado a cabo demuestran que de todos los puntos este que visitamos es el que permite claramente establecer elementos de referencia para las mediciones que se deben de llevar a cabo para tal efecto. Muy interesante, más interesante encontrar que alguna información que tenía en mi cabeza ha sido desmentida pero substituida por datos verídicos provenientes del Centro de Investigación Quitsato; les brindo la página de Internet para mayor información: http://www.quitsato.org/
-La Mitad del Mundo-

En el mismo día llegamos a Quito y para nuestra sorpresa el tráfico no es tan malo como algunos nos comentaron, tal vez porque recientemente se estableció un programa llamado “Pico y Placa” que como en otros lugares limita la circulación de los vehículos en base a placas y horas. Ese mismo día localizamos el taller mecánico del padre de un viajero que conocimos en Cartagena, Colombia. Don Hugo y Daniel nos prestaron el taller al día siguiente para llevar a cabo los trabajos mecánicos que teníamos planeado. Tecnimoto es el nombre del taller, y los dueños son fantásticos, no solo nos apoyaron pero nos guiaron en el proceso. Algunos de los trabajos mecánicos que llevamos a cabo son: cambio de filtro de aceite y aceite, cambio de líquido de frenos tanto trasero como delantero, reemplazo de los rodamientos de mi rueda trasera, reemplazo de mi cadena y piñones; la cadena vieja está completamente “nueva” pero este nuevo set me dará más potencia en la primera velocidad la cual necesito para la terracería especialmente ahora que estaremos subiendo montañas muy altas. Mil gracias equipo de Tecnimoto por esta gran ayuda.


Vinicio apoyando a Brian y Deya.

Sin comer, lo olvidamos...

Brian, Don Hugo, Deya y Daniel en TECNIMOTO.

En ese mismo día tuvimos una experiencia con la policía que nos demostró la corrupción que se presenta en este país. Resulta que había un retén para inspeccionar motociclistas y fuimos detenidos, nos pidieron identificación de la moto (permiso para circular legalmente en el país) y de nosotros (licencia de manejo), la entregamos y el policía encargado (uno de los diez) nos puso miles de pretextos para justificar que los documentos no eran válidos. Que torpeza de parte de ellos pero que oportunidad para nosotros, con argumentos válidos salimos del tema pero que desgaste de más de 30 minutos para explicarles que la licencia de manejo Internacional que tenemos es lo que Ecuador exige para poder conducir en este país, también para decirles que lo que ganamos en Canadá no es tema de conversación que se deba poner en la mesa en estos casos y por último para recordarles con todo respeto que se deberían educar un poco más acerca de las reglas de su propio país. El asunto no pasó a mayores pero me temo que esto se repetirá de ahora en adelante y aún con mayor frecuencia en Perú y Bolivia.

Lo interesante es que en nuestra corta estadía en Ecuador nos hicimos de buenas amistades, no solo Don Hugo y Daniel pero también Bolívar con quien compartimos tiempo. En esos mismos días llegaron a Quito Annette y Kai, los Alemanes, que gusto verlos de nuevo…

En la ciudad de Quito como en cualquier otra ciudad grande hay que tener cuidado con los robos. En Quito, es muy común escuchar de robos en la calle a turistas al mismo tiempo que en hoteles, sí en hoteles los mismos empleados entran a robar. Nosotros nos hospedamos en el área de La Floresta y a unas cuantas cuadras de ahí en La Mariscal se puede apreciar otro ambiente, así que algunas veces más vale pagar un poquito más por la seguridad, la seguridad no tiene precio (bien lo decía mi madre). Recientemente hubo un caso de un motociclista Canadiense de 23 años de edad asesinado en la selva de Ecuador cuando se encontraba acampando por su cuenta… Acampar en Ecuador: difícilmente… Lo siento por ese joven, no hay justificación para un asesinato de este tipo.

Seguiremos en Quito y pronto los pondré al tanto de nuestros pasos. Lamentablemente no siempre contamos con Internet de calidad y aunque no lo crean siempre estamos ocupados, tan solo el luchar por la seguridad lleva un buen de tiempo…

De Antioquia a La Ruta Cafetera… en Colombia… hacia Ecuador.

Salimos tempranito de Medellín para evitar el tráfico, sin desayunar… GRAN HERROR. Alrededor de las diez de la mañana teníamos hambre así que paramos a comer en un pequeño restaurante y esto ocasionó que el resto del día estuviéramos somnolientos. Paramos a tomar una siesta, una amable señora nos prestó una colchoneta y después de 20 minutos nos sentimos como nuevos pero más tarde volvimos a tener sueño y tuvimos que parar nuevamente. Esta vez para quedarnos sin planearlo. La linda familia con la cual nos detuvimos a platicar nos invitó a quedarnos, mejor dicho Wilmar nos convenció para quedarnos… y no nos arrepentimos. Pasamos un día fenomenal, primero tomamos una siesta de una hora y después disfrutamos de un platillo que la mamá de Wilmar nos preparó y para terminar tomamos una larga caminata, cerrando con broche de oro con una cena y una serenata.

La familia de Wilmar está compuesta por 6 personas de las cuales solo conocimos cuatro: María y Carlos (los padres), Wilmar y su hermana Yuli. Que lindura de gente, tan hospitalarios y felices. Ahora tenemos dos sobrinos más… Wilmar intentó convencernos nuevamente para quedarnos, argumentando al siguiente día que si estaba lloviendo en el lugar donde estábamos, más adelante encontraríamos un huracán. Buen intento Wilmar, nosotros deseábamos quedarnos pero al mismo tiempo deseamos encontrar a Kai y Annette nuevamente para entregarles algunas cosas que olvidaron en Medellín y que posiblemente necesiten. Los volveremos a ver y compartiremos más tiempo, estoy segura. Gracias por todo familia!!! Se me olvida comentarles acerca de la nueva palabra que aprendí: Berraca o Verraca, que aún no comprendo muy bien pero así me llamaron en esta familia y al parecer significa valiente o algo parecido.
El GRAN HERROR!!!
En ruta a Salento...
Caminando con la familia de Wilmar.
Wilmar!!!
Wilmar y Yuli!!!

El camino hacia la Zona Cafetera es lindísimo, menos tráfico, unos paisajes increíbles y la gente ni se diga… Gente… Pasamos por los departamentos de Caldas y Risaralda para llegar al Departamento de Quindío donde da inicio otra cara de Colombia. Quindío es conocido como el departamento verde por excelencia, es un santuario de flora natural, donde se le rinde homenaje al café. Sobre las tierras fértiles del Quindío existió una raza de hombres excepcionales: los Quimbayas, quienes legaron tradiciones, historia y cultura.

En el Quindío hay mucho por explorar: Turismo Rural-casas y fincas adaptadas para hospedar turistas y darles un panorama más enriquecido de las prácticas usuales y cotidianas del lugar, el aprovechamiento y disfrute del medio ambiente, los valores naturales, culturales y socio-productivos. Turismo Aventura-ofrece actividades al aire libre como el balsaje, kayaking por los ríos La Vieja y Barragán, la práctica de parapente en Buenavista, el rappel, el rafting, el cannopy y otras ofertas que se dan en los municipios cordilleranos. Turismo de Parques Temáticos-el Quindío ha sido el departamento pionero de los parques temáticos en Colombia y en América Latina. El Parque Nacional del Café en Montenegro es un gran ejemplo ofreciendo espectáculos, restaurantes, tiendas y un complejo de atracciones para todas las edades. Turismo Congresos y Convenciones-este departamento ofrece una infraestructura hotelera, urbana y rural, que permite la realización a nivel nacional e internacional de congresos, convenciones y simposios de orden económico, científico, académico y cultural. Turismo Naturaleza-en el Quindío, el turismo de naturaleza tiene atractivos especiales en la multiplicidad de sus verdes, en sus caminos y senderos, en su florida vegetación y en la feracidad de sus tierras. El Jardín Botánico de Calarcá con su mariposario invita a disfrutar de la fabulosa policromía de sus numerosas especies.

En fin, tanto por explorar. Nosotros nos dedicamos a explorar ciertas cosas, otras ya hemos visto y es suficiente, digan lo que digan. Llegamos a un lugar llamado Salento, un lugar maravilloso con gente cálida y con un acento al hablar muy peculiar. Salento me recuerda a Coscomatepec (Veracruz) el cual es uno de mis lugares preferidos en el mundo; cuenta con unas calles tranquilas y unos paisajes que transportan a uno a otro mundo. El andar por las calles y caminar cuesta arriba para llegar al Mirador de Salento es bastante refrescante, en verdad refrescante puesto que la temperatura es baja en este lugar con una altitud aproximada de 1895 metros sobre el nivel del mar. Salento es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional "La Palma de Cera", posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos El Valle de Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza y hacer caminatas ecológicas al mismo tiempo que se disfruta de los hermosos paisajes de esta localidad.

Custodiado por hermosas Palmas de Cera de más de 60 metros de altura se encuentra el sin igual Valle del Cocora. Este se descubre entre neblinas blancas o grisáceas, matizadas por los rayos de sol tibio que empieza a colorear el lugar. Es, sin duda, uno de los más hermosos paisajes del departamento del Quindío y del Triángulo del Café. Cocora, en lengua quimbaya, significa Estrella de Agua. Y definitivamente no se equivocaron, pues el agua juega con el viajero, nosotros tuvimos una mañana llena de agua y de lodo pero bastante relajante.

En Salento buscamos por nuestros amigos Kai y Annette puesto que escuchamos los habían visto pero no los pudimos encontrar. El dueño del Hostal La Floresta los vio y él nos ayudó a buscarlos sin éxito. Por cierto que este Hostal es lindo, Ernesto y su familia nos trataron muy bien y nosotros le haremos saber a otros viajeros que Salento es un lugar maravilloso donde Ernesto los puede atender.
Muy cerca de Salento.
-Salento-
Linda vista desde el Mirador de Salento.
Lindo atardecer sin lluvia...
Valle del Cocora.
Perros callejeros con los soldados...
Grandes Palmas de Cera.
Alrededores de Valle del Cocora.
Campesinos del Valle del Cocora.

Salimos de Salento sin ganas de irnos, en verdad. Pasamos por ciudades como Montenegro, admirando solo la belleza del lugar pero en general el ambiente no nos gustó. Terminamos en un lugar llamado Tulúa en el departamento del Valle del Cauca, atendidos de una manera excelente en un pequeño hotel. De aquí partimos para Popayán y en nuestro camino seguimos disfrutando de la lluvia, aunque tengo que decirles la diferencia entre la lluvia en Colombia y en cualquier país antes de este es el tráfico. Me siento atemorizada cuando llueve porque la gente sigue siendo tan ignorante al manejar como cuando no llueve añadiendo con esto más estrés en la ruta. Lo positivo es que en ocasiones como estas me doy cuenta de que nuestro equipo sabe como llegar de lugar a lugar de una manera segura, tal vez no rápida pero segura.

En Popayán, departamento de Cauca, caminamos por el centro y los alrededores y nos cobijamos muy bien puesto que el clima fresco es propio para las cobijas.

Popayán es una de las ciudades coloniales más hermosas de Colombia, ubicada cerca del Volcán Puracé cuya cima nevada se pude apreciar desde la ciudad. La arquitectura colonial de la ciudad permaneció intacta hasta que un devastador terremoto la destruyó el 31 de Marzo de 1983. Un gran esfuerzo llevado a cabo por el gobierno permitió que en aproximadamente 10 años la ciudad recobrara su esplendor.

Popayán es una ciudad con costos altos y en sí una ciudad más aunque cabe mencionar que la ciudad es muy limpia y bastante linda.

De Popayán nos dirigimos a Pasto, 275 kilómetros de camino en buenas condiciones pero con curvas bastante pronunciadas y con muchos deslaves, en unos de los cuales las rocas cayendo me pegaron en la cabeza, en la pierna y dañaron mi maleta al igual que mi moto. Esta sería nuestra última noche en Colombia, no hay mucho que decir de este lugar excepto que pudimos descansar para seguir adelante. Tengo que decir que en este día comprendí cuanto aprecio las cosas pequeñas que nos pasan, por ejemplo: el clima; gozar de un clima agradable hace la diferencia especialmente en cuestiones de seguridad, se viaja con mejor terreno para maniobrar la moto y lidiar con los “idiotas del camino”.
Ruta 40 en Colombia.
Popayán.

De aquí salimos con energía y gusto hacia Ipiales no sin antes visitar Las Lajas donde se encuentra una iglesia muy linda sobre un puente.
En ruta a Ipiales...

Para eso tanta prisa?

-Las Lajas-

De Las Lajas llegamos al Puente Internacional de Rumichaca donde cruzaríamos la frontera hacia Ecuador. La situación aquí fue bastante tranquila pero cerramos con broche de oro cuando fui golpeada por un conductor Colombiano, por seguro muy importante, en un carro que debería estar en la chatarra; este hombre no tuvo consideración de mí, solo quería seguir su camino y por ese motivo cuando baje la velocidad para preguntar hacia donde dirigirme (Migración y Aduanas) decidió golpearme. No se esperen jamás un gramo de educación vial en Colombia.

Les quiero comentar que enfermarse en el camino es un tema delicado. No hemos tenido problemas estomacales ni alguna enfermedad delicada puesto que somos bastante cuidadosos con nuestros hábitos alimenticios y de higiene. Sin embargo he tenido dos problemas: uno es deshidratación que a veces se desencadena en un resfriado, simple pero al final resfriado; lidiar con cambios de temperatura dramáticos se ha convertido en algo común pero siempre tiene sus consecuencias. Esto en conjunto con el humo de los vehículos hace un combo único.
El otro problema es una infección en las vías urinarias; al conducir por horas algunas veces se olvida uno de orinar y cuando la mente lo recuerda es demasiado tarde, ocasionando con esto inflamación y una posible infección. Difícil reconocer que el cuerpo está pasando por esto cuando no ha sido parte de la historia clínica de un individuo pero en cuanto se reconoce hay que lidiar con el tema porque se puede convertir en un tema de hospital. Yo aprendí que al tomar jugo de arándanos se limpian las vías urinarias, pero jugo en cantidad. En mi caso, la primera ocasión el jugo funcionó pero era un jugo puro. En Colombia solo pude encontrar jugo concentrado al 25% y por lo tanto no funcionó tan bien así que ayuda médica, prescrita por el Internet, me hizo mejorar. Qué tipo de ayuda? Antibióticos… no lo mejor pero cuando se viaja no se puede vivir con este tipo de dolor. Claro los dolores menstruales son más fuertes pero solo duran unos días, en cambio una infección urinaria sino se trata puede durar un largo tiempo. Los antibióticos los adquirí en un Centro de Salud de México, esto aunado al Internet me salvaron. Gracias Edgar por su ayuda, en Colombia utilicé lo que nos proporcionó.

Aquí termina un capítulo no tan placentero de nuestro viaje pero al final uno importante por aquellas cosas que fuimos capaces de aprender y de digerir.

Ahora les comentaré acerca del trámite para cruzar de Colombia a Ecuador.

Salida de Colombia.
Una de las fronteras con menos problemas, excepto por el hombre que les conté me golpeó con su vehículo. Las oficinas están marcadas apropiadamente y solo se ven cambiadores de dinero fumando marihuana (imagínense eso). Aquí vamos.

***Migración:
Migración es dirigida por DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) y ellos requieren:
-Pasaporte: original. Un sello de salida se provee y huellas digitales son requeridas.
-No hay costo alguno.

Es importante mencionar que en un año entero consecutivo, un turista obtiene 180 días en Colombia independientemente de cuándo o cómo se utilicen.


***Aduanas:
-Pasaporte: original.
-Permiso de Aduanas de entrada a Colombia del vehículo: original.
-Inspección del vehículo para comprobar que los documentos proporcionados coinciden con el vehículo.

Con esto requisitos el permiso es cancelado y ellos conservan el permiso cancelado. Sin embargo, uno puede pedir una copia del permiso cancelado para récords personales, nunca se sabe cuando los empleados olvidarán introducir la información en el sistema.
El vehículo puede entrar nuevamente bajo los términos de Migración que el turista obtiene al momento de entrada, pero recuerden que solo se puede permanecer en Colombia por 180 días en un año entero consecutivo.


Entrada a Ecuador.\
Nuevamente las oficinas están marcadas apropiadamente y la gente que lo rodea a uno son cambiadores de dinero que se ven más maduros y no fuman marihuana en frente de uno.

***Migración:
Migración es dirigida por la Policía Nacional y Servicio de Migración y ellos requieren:
-Pasaporte: original mostrando el sello de salida de Colombia. Un sello de entrada se provee.
-No hay costo alguno.

Es importante mencionar que en un año entero consecutivo, un turista obtiene un total de 90 días en Ecuador independientemente de cuándo y cómo son utilizados. Existe la oportunidad de extender el periodo por 90 días más.


***Aduanas:
-Pasaporte: original y copias de la fotografía, el sello de salida de Colombia y el sello de entrada a Ecuador.
-Factura del vehículo o Registro del mismo: original y copia.
-Licencia de Manejo Internacional: original y copia.
-Inspección del vehículo para comprobar que los documentos proporcionados coinciden con el vehículo (VIN-Número de Identificación del Vehículo).
-No hay costo alguno y tampoco se exige un seguro de vehículo.

Lo mismo que en Migración nos dieron 90 días con la oportunidad de extender el permiso por otros 90 días si fuese necesario en las respectivas oficinas.

Sencillo no creen?